RETINOBLASTOMA. PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGÍA

 

Autores Principales:

Lic. Humberto Rodriguez Figueroa.

Dra. Martha Puig Mora.

 

Colaboradores: Dra. Mirian Arrecheherria

Tec. Melba Montero

Lic. Tania Pire

Tania Villanueva


INTRODUCCIÓN

La rehabilitación es un proceso mediante el cual los individuos son ayudados de modo óptimo en su medio ambiente, a jugar un papel socialmente útil dentro de los límites impuestos por la enfermedad (Mayer & O'Connor, 1989). Históricamente la rehabilitación no ha sido sistemática o constantemente integrada como un proceso en los cuidados del cáncer (1).

 

Nuestro estudio está basado en el retinoblastoma (Rb), el cual es un tumor maligno que se desarrolla en las capas de la retina, es de origen neuroectodérmico; aparece entre las edades de 0 a 4 años, multicéntrico, unilateral o bilateral que puede producir la pérdida o disminución de la visión o la muerte por las complicaciones de las múltiples metástasis que ella produce, la misma es una enfermedad hereditaria transmisible con una incidencia en nuestro país de 1 por cada 27 000 nacidos vivos (2), similares a otros países tales como Finlandia, Noruega, Venezuela, E.U.A., entre otros. Es el tumor maligno intraocular más frecuente en la infancia, en nuestro Instituto ocupa el primer lugar de las neoplasias malignas intraoculares.

 

A. G. Litvak considera que "... un estudio verdaderamente científico de la psiquis de los ciegos y débiles visuales es posible sólo cuando se emplea el enfoque que tiene en cuenta todo el conjunto de factores que influyen en la psiquis del hombre" (3).

 

El tratamiento social que se le ha dado a la deficiencia visual (prejuicios, discriminaciones, etc.), se revierte en una conformación psicológica del invidente, existe como un estereotipo mental, que cae en ocasiones sobre lo irracional, de que el deficiente o el débil visual es un individuo inútil, dependiente y apto para realizar las labores más sencillas (4).

 

Uno de los intentos más completos en las concepciones de la personalidad es el realizado por el Dr. Fernando González Rey quien la aborda no como una suma de los rasgos y cualidades, activados por influencias externas, sino todo lo contrario, como una organización sistémica de los contenidos y funciones reguladoras y autorreguladoras del comportamiento.

 

Así, J. Rosell establece distinciones entre la personalidad del invidente y el vidente, a partir de afirmar que el déficit visual implica la falta de una propiedad y por lo tanto entraña determinadas peculiaridades en los procesos psicológicos a diferencia de otras vertientes las que consideran la personalidad en el invidente como una serie de cualidades altamente positivas intrínsecas a ellos, a esta corriente responde G. de la Torre (5).

 

Es un estudio realizado en el I.N.O.R. con 48 historias clínicas de pacientes diagnosticados con Rb durante los años 64 a 72 arrojó que la mortalidad en niños de 0 a 4 años era de un 19% a 5 años (6), por estos resultados en 1974 se creó un protocolo de investigación integrado por oftalmólogos, oncólogos, genetistas, pediatras, basado en incorporar la poliquimioterapia, fotocoagulación y la crioterapia para conservar la visión y controlar la tumoración, pues anteriormente los tratamientos que se realizaban era la enucleación en uno o en ambos ojos.

 

Actualmente la sobrevida de estos casos ha aumentado a un 95%, produciendo un aumento en la incidencia de la enfermedad, ya que los descendentes de los sobrevivientes corren el riesgo de padecer de Rb.

 

Por las características de la enfermedad y por su temprana detección e intervención , los pacientes llegan de modo general a edades adultas aptos física, psíquica y sexualmente para la vida social, jugando la rehabilitación desde edades tempranas un papel esencial en la vida futura de ese niño.

 

Objetivo General.

 

Demostrar la necesidad de la rehabilitación de los pacientes portadores de Rb.

 

Objetivos Específicos.

 

a.  Describir la evolución y la sobrevida de los pacientes portadores de Rb.

 

b.  Identificar las características psicológicas más significativas del paciente con Rb en edad sexualmente activa.

 

c.  Crear un modelo de intervención temprana de carácter psicológico y metodológico que contribuya a la rehabilitación de los pacientes portadores de Rb.

 

Criterios de Inclusión Médicos.

 

   Pacientes diagnosticados con Rb a partir de 1970 vivos actualmente.

 

Criterios de Inclusión Psicológicos.

 

   Pacientes portadores de Rb.

 

   Etapa de la adolescencia o juventud (12 a 30 años).

 

   Aptos sexualmente para la reproducción.

 

Procedimiento Médico.

 

a.  Revisión de 65 historias clínicas.

 

b.  Además, se analizarán las variables siguientes:

   edad actual

   edad en que fue diagnosticado

   bilateral o unilateral

   síntoma y signo de aparición

   T N M.


Procedimiento Psicológico.

 

Se realizó un estudio de casos donde se estudiaron el 52% de los pacientes en edad sexualmente activa, incluidos en el estudio médico, los cuales han sido valorados anteriormente por los servicios de oftalmología y la consulta de genética, a los mismos se les aplicaron las siguientes técnicas:

 

a.  Entrevista general

 

b.  Cuestionario acerca del conocimiento de la enfermedad

 

c.  Inventario de problemas juveniles

 

d.  Rotter (completamiento de frases)

 

e.  Escala autovalorativa Dembo Rubinstein

 

Diseño de la Investigación.

 

Primera parte:

Análisis de las características clínicas y patológicas y tratamiento actual del Rb

 

Segunda parte:

Estudio e identificación de regularidades psicológicas.

 

Tercera parte:

Propuesta de un modelo de investigación temprana que contribuya a la rehabilitación.

 

Discusión y Resultados.

 

Síntomas y signos.

 

La leucocoria es el signo más frecuente, se caracteriza por un reflejo retrocristalineano de color blanco-grisáceo que da la apariencia de ojo de gato, fundamentalmente en horas de la noche, perdiéndose el reflejo rojo-naranja siendo reflejo de tumor avanzado, intraocularmente. Algunos padres acuden a consulta manifestando que el ojo del niño produce mucho brillo (6).

 

En los casos examinados por oftalmología, el 83% presentaba este signo (ver tabla No. 5). El estrabismo es el otro signo de importancia que se produce cuando el tumor tomo la mácula y el ojo se desvía por la pérdida de la visión: todo niño con estrabismo debe realizarse fondo de ojo para descartar la posibilidad de un Rb (el 8,0% de los casos).

Esta entidad se puede acompañar de otros síntomas como glaucoma, mioriasis, nódulos del iris y rubrosis del iris (6, 7).


Herencia.

 

El Rb tiene 2 formas de presentación: hereditaria y esporádica.

 

La forma hereditaria se caracteriza por ser autosómica dominante con penetración

 

   variable, bilateral en el 90% de los casos.

   Aparece en edades de 0 a 1 año.

   Multicéntrico.

   Aparición de un segundo tumor.

 

Forma esporádica. Se caracteriza por:

 

   no tener antecedentes familiares

   unilateral

   aparece después de 1 año

   alta sobrevida

 

Knudson plantea que en la forma hereditaria del Rb se producen 2 mutaciones, una precigótica y la otra postcigótica, y en la esporádica se producen 2 mutaciones postcigóticas o somáticas (8).

 

Matsunaga plantea la hipótesis (resistencia-hospedero) la cual plantea que los individuos menos resistentes (resistencia hospedero más baja) son los que desarrollan las formas no heredadas (9, 10).

 

En nuestra investigación no se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo (ver tabla No. 2), existiendo un predominio del Rb unilateral sobre el bilateral (tabla N0. 4).

 

Tratamiento.

 

El tratamiento del Rb se basa en los estadíos clínicos en que inicialmente se encuentra el paciente cuando es diagnosticado, según la clasificación internacional TNM (tablas 6 y 7). En etapas tempranas se trata de conservar la visión y controlar el tumor utilizando las armas terapéuticas como la fotocoagulación, la crioterapia, radioterapia y poliquimioterapia.

 

Análisis de los resultados psicológicos más significativos.

 

La respuesta inmediata a una enfermedad crónica puede variar según el órgano afectado y sus correspondientes repercusiones psicológicas y sociales. Algunos modelos amplios de respuestas son características de todos los pacientes en general o con algunas diferencias relacionadas con las variaciones individuales y el nivel de desarrollo (11).

 

En este sentido encontramos que de 20 pacientes, el 10% poseía conocimientos de la enfermedad y de su carácter hereditario (fig. 1), teniendo la familia conocimiento al respecto por su previa consulta al genetista, manifestando un carácter sobreprotector y encubridor.

 

En nuestro análisis también se detectó una gran tendencia a la necesidad de orientación psicológica anterior expresando por los pacientes (fig. 2) representando dificultades en la autovaloración proyectada en la técnica Dembo-Rubinstein (fig. 3), observándose una tendencia a la sobrevaloración en más de un 70% de los casos, pudiendo ser expresión de las dificultades manifestadas en las diferentes áreas psicológicas contenidas en el Rotter: familiar (74%), estudiantil-laboral (63%) y en el área personal (58%) (fig. 4).

 

Si nos detenemos ante estos últimos datos y lo relacionamos con los resultados del IPI se observa una marcada preocupación por el modo de mejorar su figura, incidiendo en la dificultad para recuperar o mantener su imagen corporal, fundamentalmente en los pacientes con deformaciones oculares producto del tratamiento, necesitando una mayor aceptación social, expresando aspectos físico disminuido y por tanto trastornos autovalorativos los cuales pueden interferir en el proceso de rehabilitación, ya que le sería más difícil a ese niño ciego o débil visual insertarse socialmente sin predisposición por su limitación visual.

 

Otros resultados apuntan al aspecto analizado anteriormente sobre la necesidad de orientación psicológica anterior, manifestándose en más de un 65% de nerviosismo, susceptibilidad y sentido de referencia de los demás hacia él.

 

No se puede realizar un análisis integral, ni hablar de rehabilitación si no se realiza un análisis en la dinámica familiar en que se desenvuelve el paciente con Rb.

 

Las reacciones paternas parecen seguir un contínuun, que va desde la hiperansiedad, hiperprotección y la indulgencia excesiva (a menudo para poner límites a sus hijos). hasta los problemas de la aceptación de la incapacidad del adolescente frecuentemente son negación de su existencia y ocasional rechazo o aislamiento del niño en la célula familiar.

 

En nuestra investigación existió una baja correlación entre el tipo de patología, el manejo filial y los trastornos psicológicos manifiestos, ya que sólo 3 pacientes presentaron estos últimos, siendo reflejo de la hiperprotección y permisividad familiar en estos casos fundamentalmente tomando en cuenta que en esto está incidiendo un doble motivo, no sólo su discapacidad o incapacidad visual, sino también su enfermedad de base y el déficit educacional de los adolescentes, ya que dos de ellos son analfabetos, habiendo tenido éstos las posibilidades reales y objetivas para una educación rehabilitadora.

 

Por tal motivo, es de vital importancia la atención psicológica familiar desde el momento que el niño es diagnosticado, ya que además de dar una correcta orientación en la educación y formación del niño, también contribuirá a que esta familia lo forme psíquicamente sano, apto para la rehabilitación social, siendo necesario la vinculación del nivel terciario de salud con el primario para la atención de estos pacientes en la base, en el medio donde crecerá y se desarrollará.


CONCLUSIONES

1.  El Rb es una neoplasia maligna altamente curable con una sobrevida global de (95% a 5 años) si son diagnosticados y tratados en etapas tempranas llegando a la adultez, siendo personas sanas e individuos socialmente útiles.

 

2.  Las características psicológicas de los pacientes con Rb están dadas por dificultades en el área autovalorativa existiendo una tendencia a la sobrevaloración tanto por el inadecuado manejo familiar como por su imagen corporal disminuida por la pérdida de uno o ambos ojos o la disminución visual, creando mecanismos de defensa ante esta dificultad, teniendo afecciones en áreas psicológicas como la familiar, personal y estudiantil-laboral, estando matizado por un déficit cognitivo de su patología que le imposibilita un manejo más adecuado en el proceso de rehabilitación social.

 

El enfoque para la rehabilitación del paciente con Rb debe estar basado en un modelo de intervención temprana de carácter integral basados por objetivos metodológicos y psicológicos.

 

Objetivos Metodológicos.

 

1.  La atención del paciente con Rb debe ser por un equipo médico multidisciplinario (oftalmólogo, psicólogo, pediatra, genetista), para la obtención de una alta sobrevida con mayor calidad de vida.

 

2.  Asesoría genética a padres y sobrevivientes de Rb para la planificación familiar.

 

3.  Seguimiento periódico (anual) por el equipo multidisciplinario durante la vida del paciente.

 

Objetivos Psicológicos.

 

1.  Orientación e información a los pacientes con Rb con el objetivo de que estén informados cabalmente de su enfermedad y de su carácter hereditario y brindar orientaciones para el manejo de la misma.

 

2.  Brindar armas terapéuticas como la relajación ante las dificultades que le impone el tratamiento de su enfermedad.

 

3.  En caso de poseer pareja brindar terapia sexual y de pareja con el objetivo de orientar e informar sobre la transmisión de Rb buscando otros resortes psicológicos.

 


BIBLIOGRAFÍA.

1.  Mayor: Rehabilitation of the person with cancer. Recents results in cancer research, vol. 121, pg. 437-443.

 

2.  Arrecheherría, M.: Incidencia del Retinoblastoma en los años del 64 al 70. Revista Cubana de Pediatría, vol. 2, pg. 14-17.

 

3.  ___________ Psicología de la edad juvenil, material mimeografiado, U.H. , Fac. Psicología, s/f.

 

4.  García E. de la Puente, María T.: Estudio etareo de la autovaloración y los procesos de afrontamiento en deficientes visuales. Tesis de Doctorado, Dpto. de Psicología y la Ed. U.H. 1993.

 

5.  _____________Tiflopsicología I, II, III, partes, MINED, Dirección de Educación Especial, Inpresiones Ligeras, mayo 1988.

 

6.  Reyes M.C., Piquet P., Puig Mora M.,: Retinoblastoma, revisión estadística en el INOR de 1962 a 1974. Arch. Cub. de Oncología 2: 155 a 158,3 1975.

 

7.  Arrecheherría, M. y Cols.: Análisis del Retinoblastoma en 8 familias Rev. Cub. de Ped. , vol. 2, pg. 23-26, 1979.

 

8.  Knudson A. G.: Mutation and cancer stadistical study of Retinoblastoma. Proct. natl. acad. sci. U.S.A. 820.23, 1971.

 

9.  Matsunaga, E.: Hereditary retinoblastoma. Dlayed mutation or hostresistence. Am J. Hum. Genet. 30 (4): 406-424, 1978.

 

10. Matsunaga, E.: Hereditary retinoblastoma penetrance, expresivity and age of on set. Hum genet. 33 (1): 1-15, 1976.

 

11. Freedman A. M., Kaplan H.I., Sadock B. J.: Tratado de psiquiatría. Tomo 4, pgs. 2314-2323.

 

12. Huertas J.A. y otros: Psicología de la Ceguera, en Infancia y aprendizaje, 41, pg. 109-116, España, 1988.

 

13. Alvarez M.N.: Estudio de la autovaloración y el estilo de afrontamiento en un grupo de adolescentes ciegos. T.D. tutoreado por García M.T. , U.H. , Fac. de Psicología No. 7, Univ. Barcelona, 1984.

 
Datos generales de la muestra

Tabla # 1

 

 

EDAD ACTUAL

 

#

 

%

 

 

 

De 0 a 5 años

 

10

 

16,0

 

 

 

De 6 a 11 años

 

17

 

26,0

 

 

 

De 12 a 18 años

 

26

 

40,0

 

 

 

De 19 a 24 años

 

12

 

18,0

 

 

 

Total

 

65

 

100,0

 

 

 

 

 

 

Datos generales de la muestra

Tabla # 2 (Sexo)

 

 

Masculino

 

Femenino

 

Total

 

 

 

9 (45,0%)

 

11 (55,0%)

 

20 (100,0%)

 

 

 

 

 

 

Datos generales de la muestra

Tabla # 3

 

 

EDAD DE DIAGNÓSTICO

 

#

 

%

 

 

 

Entre 0 y 1 año

 

50

 

76,0

 

 

 

Entre 2 y 3 años

 

10

 

16,0

 

 

 

A los 4 años

 

5

 

8,0

 

 

 

Total

 

65

 

100,0

 

 

 

 


Datos generales de la Muestra

Tabla # 4

 

RETINOBLASTOMA

 

#

 

%

 

 

 

Unilateral

 

45

 

69

 

 

 

Bilateral

 

20

 

31

 

 

 

Total

 

65

 

100

 

 

 

 

Datos generales de la muestra

Tabla # 5

 

SÍNTOMAS Y SIGNOS

 

#

 

%

 

 

 

Leucocoria

 

54

 

82

 

 

 

Estrabismo

 

5

 

8

 

 

 

Hipema

 

1

 

2

 

 

 

No refiere

 

5

 

8

 

 

 

Total

 

65

 

100

 

 

 

 

Datos generales de la muestra

Tabla # 6 y 7

 

TNM (UNILATERAL)

 

#

 

 

 

T2bNoMo

 

3

 

 

 

T3bNoMo

 

13

 

 

 

T3aNoMo

 

22

 

 

 

Otros

 

7

 

 

 

Total

 

45

 

 

 

 


 

 

TNM (BILATERAL)

 

#

 

 

 

T2NoMo - T3aNoMo

 

5

 

 

 

T2NoMo - T3bNoMo

 

4

 

 

 

T1aNoMo - T3aNoMo

 

3

 

 

 

T3aNoMo - T3aNoMo

 

2

 

 

 

Total

 

20

 

 

 

 

 

Datos generales de la muestra

Tabla # 8

 

 

EDAD

 

#

 

%

 

 

 

Entre 12 y 18

 

11

 

55

 

 

 

Entre 19 y 24

 

9

 

45

 

 

 

Total

 

20

 

100

 

 

 

 

 

Datos generales de la muestra

Tabla # 9

 

 

ESTADO CIVIL

 

#

 

%

 

 

 

Soltero(a)

 

14

 

70

 

 

 

Acompañado(a)

 

4

 

20

 

 

 

Casado(a)

 

2

 

10

 

 

 

Total

 

20

 

100

 

 

 

 

 


Datos generales de la muestra

Tabla # 10

 

 

TIEMPO DE EVOLUCIÓN

 

#

 

%

 

 

 

De 10 a 14 años

 

5

 

25

 

 

 

De 15 a 19 años

 

12

 

60

 

 

 

20 años o más

 

3

 

15

 

 

 

Total

 

20

 

100

 

 

 

 

 

Datos generales de la muestra

Tabla # 11

 

 

ESCOLARIDAD

 

#

 

%

 

 

 

Analfabetos

 

2

 

10

 

 

 

Primaria

 

4

 

20

 

 

 

Secundaria

 

10

 

50

 

 

 

Preuniversitaria

 

4

 

20

 

 

 

Total

 

20

 

100

 

 

 

 


 

 

 


 

 

 

REGRESAR