LA EXPERIENCIA CUBANA EN EDUCACIÓN Y MAS CONCRETAMENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL

 

En este caso la experiencia cubana va a servir como marco de referencia para estimular el debate.

 

La educación en Cuba es una tarea de todos, bajo esa consigna en nuestro país hemos trabajado todos los educadores durante más de 30 años, por conformar lo que llamamos el Sistema Nacional de Educación en Cuba que a continuación vamos a describir y esquematizar lo más posible.

 

Decimos que es un Sistema Nacional de Educación porque está estructurado y organizado a partir de la existencia de diferentes subsistemas de educación, que tienen entre sí una gran relación.

 

El Sistema Nacional de Educación cubana lo hemos conformado al cabo de 30 años de trabajo ininterrumpido en la educación,  desde principio de los años 60 la Educación asumió en el país una posición priorizada por parte del estado cubano y durante todos estos años  hemos ido elaborándolo perfeccionándolo y adecuándolo  a las características histórico-concreto de nuestro país en cada una de sus etapas, lo que tenemos hoy en materia de Educación, no lo tuvimos siempre, antes de 1959 la situación de la educación fue muy crítica muy pocos niños acudían a la escuela, muchísimos maestros no tenían la posibilidad de contar con un aula para trabaja, teníamos un 23% de analfabetismo en todo el país, aproximadamente un 47% de personas subescolarizadas, una diferencia muy marcada entre la Ciudad y el Campo y una diferencia muy marcada entre las escuelas del Sector Privado y las Escuelas Públicas, después del año 1959 unas de las tareas priorizadas del país fue la estructuración de este Sistema Nacional de Educación que diera solución a esos graves problemas de educación en nuestro país.

 

En el año 1960-61 se realizó la campaña de alfabetización en Cuba,  con la cual se erradicó completamente el analfabetismo   y a partir de ahí fueron surgiendo nuevas escuelas e incorporándose masivamente los cubanos a la educación.

 

El Sistema Nacional de Educación se estructura sobre la base de tres principios fundamentales:

 

El primero la masividad, la educación para todos

 

El segundo la educación social, la participación de toda la  sociedad en el proceso educativo.

 

El tercer principio la vinculación del estudio con el trabajo,  que es un postulado de José Martí nuestro héroe nacional

 

Sobre la base de estos tres principios fundamentales nosotros hemos articulado el Sistema Nacional de Educación en Cuba.

 

La educación regular o la Educación General, está compuesta por el sistema de Educación Preescolar, la educación primaria, la Secundaria básica y el Preuniversitario, esta es la educación General, tiene una importancia vital pues constituye la columna vertebral de todo nuestro sistema de Educación, desde preescolar hasta grado 12.


Educación Preescolar:

 

Educación de los niños desde los 6 meses hasta los 4 años. Se cursa a través de dos vías fundamentales: La vía formal que es el Círculo Infantil, y por vías no formales a través de programas de estimulación que se desarrollan en la familia, con el apoyo de la familia de los niños, la educación preescolar se desarrolla sobre la base de un programa educativo. Esta Institución (Círculo Infantil) independientemente que surgió en los años 60 por el interés de garantizar el cuidado de los niños ante la necesidad de la mamá de incorporarse al trabajo, en estos momentos ya no constituye una guardería, sino que realmente constituye una Institución docente, que tiene un programa de Educación preescolar  encaminados a dos objetivos fundamentales: Uno estimular el desarrollo integral del niño, y en segundo lugar garantizar la preparación del niño para el ingreso a la escuela, estas son las características básicas de la Educación Preescolar.

 

El grado Preescolar para niños de 5 años, este puede estar dentro del Círculo Infantil o dentro de la estructura de la enseñanza primaria, pero constituye un eslabón entre el trabajo del círculo infantil y la educación primaria.

 

A continuación tenemos los 6 grados que componen la Educación Primaria en nuestro país, el niño ingresa con 6 años a la escuela primaria hasta 12 años.

 

La característica principal de nuestro sistema  de Educación Primaria es la existencia de dos ciclos escolares: Uno de primero a cuarto grado, y el segundo ciclo compuesto por los grados 5to. y 6to. El trabajo en el primer ciclo de 1ro. a 4to. grado es fundamental, en estos grados nosotros trabajamos fundamentalmente por la enseñanza de la lectura y la escritura, los conocimientos de fundamentales de cálculos  el conocimiento del medio la expresión oral y otras materias para la educación integral y multilateral de los alumnos, para nosotros tiene vital importancia este ciclo porque prepara al alumno en las materias instrumentales necesarias para comenzar el aprendizaje sistemática en la escuela que comienza con el quinto grado, este primer ciclo se establece el tránsito del maestro de 1ro a 2do. grado o sea que los niños que no han vencido los objetivos del 1er. grado no repiten el grado sino que pasan con su maestro al 2do. grado, esto tiene como propósito evitar la repitencia en un grado en el cual se considera que ponemos al alumno en situación muy difícil, además las pequeñas dificultades que tiene para vencer el primer grado puede ser perfectamente resuelto en una primera etapa del segundo grado, sobre todo si continúa trabajando con su maestro de primer grado, esta es una característica fundamental del trabajo de la primaria en la escuela cubana, todos los niños de 1er. grado transita con su maestro al 2do. grado, ha dado muy buenos resultados pensamos que se puede como medida generalizar a todas las escuelas.

 

En la escuela primaria, pensamos que a Uds. le suceda lo mismo tenemos un grupo de niños que tienen dificultades en el aprendizaje, es una problemática bastante generalizada, que nosotros también la tenemos y estamos coordinando muy estrechamente en este primer ciclo el trabajo de la educación primaria con el trabajo de la educación especial, desde la aparición de alguna dificultad en el aprendizaje de los niños en este primer ciclo nosotros comenzamos el estudio y el análisis de estas dificultades en los niños, a través de los servicios y recursos que disponen la Educación Especial.

 

Los niños que fracasan durante los dos primeros grados, en primero o segundo grado, se debe a diferentes razones: una evidentemente por su falta de preparación de ingreso a la escuela, la preparación para iniciar el estudio de materias tan importante como la lectura, la escritura y el cálculo; que a veces por ser tan cotidiana como es tarea de todos los maestros de la primaria pensamos que es una meta fácil de vencer por los alumnos, pero realmente es todo lo contrario, consideramos que la enseñanza de la lectura y la escritura en los niños es una tarea muy compleja que requiere de una buena preparación de los niños y de un gran esfuerzo intelectual, por lo tanto en nuestro caso los fracasos se deben a la falta de preparación del niño para el ingreso en la escuela. Preparación de todos los puntos de vista, desde el punto de vista intelectual y emocional, la inserción del niño en un régimen escolar diferente al que el venía cursando, en la cual tiene que cumplir determinadas normas y regulaciones de grupo.

 

En segundo lugar por presentar insuficiencias en el desarrollo de los procesos psíquicos y fundamentalmente aquellos que están vinculados con la cognición, con el conocimiento del mundo, a su vez este insuficiente desarrollo de los proceso psíquicos puede deberse a varias razones:

 

La falta de estimulación en el hogar o  en el círculo, niños que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables con familia de bajos recursos de baja preparación o este insuficiente desarrollo del proceso psíquico puede deberse a la existencia en ellos de las llamadas disfunciones cerebrales mínimas, mínimas lesiones a nivel cortical que alteran el funcionamiento cerebral que por tanto tienen una afectación una incidencia en el proceso del aprendizaje, en este caso como le decíamos, una vez que se presentan estas dificultades en el aprendizaje, antes de que se presente el fracaso escolar articulamos el trabajo de la escuela primaria con el de la Educación Especial, todos estos niños son investigados por unas Instituciones que existen en todas nuestras provincias y municipios (que es la división política que existe en nuestro país), que nosotros denominamos Centro de Diagnóstico y Orientación, que son Instituciones compuestas por equipos multidisciplinarios para revisar la investigación y arribar al diagnóstico de las desviaciones que se producen en el desarrollo infantil.

 

Con estos niños nosotros podemos decidir varias cosas, la primera es que decidamos que estas dificultades en el aprendizaje pueden ser resueltas en el marco de la educación primaria, y por lo tanto estos niños permanecen en el aula de educación regular atendidos de manera diferenciada por su maestro, para nuestra concepción de trabajo, la responsabilidad principal de la atención de los niños que presentan dificultades en el aprendizaje, en evitación del fracaso escolar, es el maestro de la educación primaria.

 

Para tomar esta decisión se ha estudiado bien al niño y hemos analizado que de acuerdo con la estructura que presentan esas dificultades en el aprendizaje, el puede presentar una solución en el marco de la Educación General.     

 

Lo segundo que se puede determinar ante la presencia de este niño, es que el niño permanezca en la educación primaria y reciba algún tipo de complemento o de ayuda especial por parte de especialistas que trabajan en la Educación Especial, se mantienen en la escuela primaria pero con algunos niveles de ayuda por parte de especialistas.

 

Lo tercero que podemos decidir ante los casos más complicados, ubicar a este niño transitoriamente en una escuela especial, estamos refiriéndonos aquí a aquellos niños que presentan dificultades marcadas ya sean generalizadas o particulares en el aprendizaje, debido a la presencia de algunas de las alteraciones en el funcionamiento cerebral y por consiguiente presenta un retardo en el desarrollo psicológico, un insuficiente desarrollo del proceso psíquico fundamentales involucrados en el proceso de la cognición, para este grupo en el cual está presente como una cadena de causas y consecuencias las lesiones los daños o lesiones mínimas, las insuficiencias en el desarrollo de los procesos cognoscitivos y por lo tanto las dificultades del aprendizaje en el fracaso escolar, en el marco de la escuela regular, hemos concebido nosotros una categoría relativamente nueva dentro de nuestra estructura con los llamados niños con retardo temporal del desarrollo o retardo en el desarrollo psíquico, un tipo particular de niños que presentan dificultades en el aprendizaje y que por lo tanto fracasan en la escuela regular, para los cuales la escuela primaria no ofrece las mejores alternativas de solución.

 

Esta es una categoría que estamos utilizando tanto en el proceso de diagnóstico como en la rehabilitación y el tratamiento, que son los niños con retardo en el desarrollo psíquico o retardo temporal del desarrollo, en estos niños tenemos que buscar la concurrencia de estos factores causales, o sea severas dificultades del aprendizaje que generalmente está ocasionada por daños cerebrales mínimos que se caracterizan por insuficiente desarrollo de los procesos psíquicos fundamentalmente los cognoscitivos, que fracasan en la escuela que pueden tener dificultades generalizadas o particulares en algunas de sus asignaturas y para los cuales la escuela regular no brinda la mejor opción.

 

Estos niños los tendrán Uds. también en sus aulas, tienen también otras características generalizadas que es inmadurez en el plano emocional, son niños que se desenvuelven como niños de edades inferiores, un comportamiento similar a niños más pequeños, y para esos casos donde la gravedad del problema indica la conveniencia, nosotros hemos creado aulas integradas y escuelas para niños con dificultades en el desarrollo psíquico o dificultades en el aprendizaje, estas escuelas y aulas tienen un carácter transitorio, o sea los niños asisten a estas escuelas el período de tiempo que es necesario para resolver estos problemas y en la mayoría de los casos se vuelven a incorporar a la corriente regular de educación.

 

Pretendemos en estos centros hacer un trabajo muy intensivo, un trabajo de corrección, de compensación, muy diferenciado, muy individual en condiciones especiales de una escuela que desde el punto de vista organizativo y metodológicamente está estructurada para la atención específica de estos problemas. Esto centro tiene una articulación curricular con la escuela primaria, de manera que los alumnos una vez vencida estas dificultades, que como les decía que en la inmensa mayoría es temporal, pues se puedan incorporar a la escuela primaria, hay un 25% de esta población en nuestro caso que se ha demostrado que necesitan de esta escuela especial  para concluir su nivel primario, estos alumnos que siguen presentando estas dificultades se hace conveniente que sigan sus estudios en la escuela de retardo del desarrollo psíquico.

 

Esta es una de las áreas más polémicas, pudiéramos decir, como tratar a este niño, que hacer con ellos, vale la pena mantenerlos en la escuela, es  adecuada una alternativa de escolarización independiente. 

 

Una de las cosas más importante en la Educación Primaria es la preparación del maestro para resolver estos problemas, creo que es un punto en el que aún nosotros tenemos dificultades, cuando digo nosotros, estamos hablando en término general en nuestros respectivos países.

 

Hay dificultades bastante generalizadas, entre ellas, en las escuelas de educación primaria existen niños con dificultades muy marcadas en el aprendizaje, desde problemas muy leves hasta problemas mas complicados de la estructura interna de la actividad cognoscitiva, que evidentemente están fracasando en la escuela, es decir que estos alumnos deben estar en escuelas con tratamiento especiales, y a su vez, hemos detectado niños que están en escuelas especiales que perfectamente pueden estar en la escuela primaria, o sea los límites en este nivel primario entre la escuela regular y la escuela especial están un poco perdidos, y eso crea dificultades en la labor que realizamos, ya que en un nivel se trabaja con unos objetivos y propósitos y en el otro nivel con otros objetivos y propósitos, a los efectos del niño que pueda cursar su educación primaria en escuela normal, lo haga en escuela de educación especial, esto es muy malo para el niño, y también es muy malo para el otro niño que necesita una ayuda especial, permanecer en una escuela donde él evidentemente no está recibiendo todo el apoyo necesario.

 

Estos casos nosotros consideramos que son niños abandonados pedagógicamente, ya que no están recibiendo el tratamiento especial que ellos necesitan, ya que los maestros en estos casos no están lo suficientemente preparados para dar tratamiento especial a estos casos, para nosotros el abandono pedagógico es otra causa de dificultades en el aprendizaje, evidentemente el maestro, por los grupos tan numerosos con que trabaja, también por un problema de preparación técnica preparación metodológica no alcanza a trabajar con su grupo y además atender más individual a estos niños que necesitan una atención individual. Es una cuestión bastante complicada y lamentable.

 

La cuestión básica es la preparación del maestro de educación primaria para resolver los problemas de los niños con dificultades  en el aprendizaje, con una preparación muy general no es posible habilitar al maestro para atender estas dificultades, por tanto nosotros en nuestro país hemos incorporado dentro de la formación del maestro de la educación primaria nociones elementales de la educación especial, o sea, los maestros nuestros que estudian para maestros de la escuela primaria tienen una preparación de base en cuestiones generales e importante para la educación especial, nosotros los preparamos en primer lugar para detectar al niño con problemas para hacer un despistaje grueso  de hasta dónde esas dificultades pueden ser más menos transitorio o puede tener más o menos una solución en el marco de su radio de acción, y lo preparamos también para desempeñar algunas tareas de diagnóstico, ésta es una cuestión muy importante que se ha introducido dentro de la formación en los docentes para trabajar en el nivel primario, preparación para cumplir tareas diagnóstica y tareas relacionadas con el tratamiento y la solución de las dificultades en el aprendizaje del niño dentro del marco de la educación primaria.

 

La educación se articula por supuesto también en este trabajo porque desde el círculo infantil estamos dándole un seguimiento a los niños que van presentando indicadores reales o indicadores de riesgos para fracasar en la escuela.

 

Estos niños con dificultades en el aprendizaje cuando terminen la educación primaria pueden asistir de forma transitoria o permanente a escuelas especiales en dependencia de sus particularidades. Muchos niños con retardo mental leve son detectados en la escuela primaria, a veces niños con pérdidas auditivas, deficiencias visuales, o sea, con otros problemas que afectan el aprendizaje.

 

Los niños que terminaron su escuela primaria sin dificultades pasan directamente a las Secundarias Básicas,(de 7mo. a 9no. grado.) y los que han presentado dificultades marcadas en el aprendizaje, que han ido a escuelas de retardo en el desarrollo  o que se han mantenido en la primaria pero gravitando sobre ellos dificultades para rendir en las materias de este nivel es aconsejable que asistan a las escuelas de oficios. Son escuelas para la inserción de estos alumnos al trabajo, en este Sistema Nacional de Educación se cumple  los principios de masividad y la vinculación del estudio con el trabajo y garantiza en todos los casos una salida laboral.

 

Los alumnos que van a Secundaria Básica cursan 7mo, 8vo y 9no grado el nivel básico de la Educación Media, aquí este ciclo de Educación General verdaderamente empieza en el 5to y 6o. grado de la primaria o sea, hay una articulación entre la primaria y la secundaria donde se continúa estudiando las bases de nuestro idioma materno, la lectura, la geografía de Cuba, la historia de Cuba, la historia universal, se va penetrando en otras materias y los que terminan la Secundaria Básica tienen dos alternativas de continuar sus estudios, o sea transitan hacia dos niveles fundamentales, aquellos que van al preuniversitario (10, 11 y 12 grado), es el nivel medio superior, que tiene entre sus objetivos fundamentales la preparación de estos estudiantes para el ingreso en las universidades del país, o sea van al preuniversitario aquellos que se están preparando para ingresar en la Universidad.

 

 Con el grupo de estudiantes que no tienen esta posibilidad  real por su rendimiento académico se pueden decidir otras alternativas, primero que vayan a las escuelas politécnica o Institutos politécnicos, hay de dos tipos, buscando una preparación rápida de estos estudiantes para su incorporación al trabajo, garantizando una ubicación a los alumnos que terminen estas escuelas o Institutos, aquí se preparan en carreras técnicas vínculadas con las líneas de producción y servicios más necesarias al país.

 

La escuelas politécnicas tienen dos años de duración y los Institutos politécnicos tienen 3 o 4 años para los que ingresan a esta escuela politécnica con el 9no. grado vencido, los que terminan secundaria básica que no van al Preuniversitario, van a las escuelas o Institutos Politécnicos y estudian desde dos hasta 4 años, preparándose para el trabajo. Los que van a los preuniversitarios o sea los que hacen el bachillerato están preparándose a las Universidades, pueden que unos ingresen y otros no, Todo estudiante aún cuando tenga el bachillerato vencido tienen que hacer examen para ingresar a la Universidad, todas las carreras exigen esto, donde se evalúa las posibilidades reales para cursar cada carrera, para cada carrera hay exigencias propias de ella, el estudiante arriba a la universidad por dos vías, primera por su curriculum estudiantil y su comportamiento, y en segundo lugar el resultado del examen de ingreso. Así se va conformando la matrícula a la Educación Superior que es lo que llamamos el Subsitema que prepara al personal profesional. Por lo tanto hay alumnos que arriban por estas vías a la Universidad y hay alumnos que no rinden en los examen de ingreso y estos ingresan entonces en los Institutos Politécnicos o a las Escuelas Pedagógicas, de este  modo ingresan a la vida activa del país.

 

En estos momentos estamos tratando de eliminar esta formación de maestros de nivel medio, ya que tenemos  los Institutos Superiores Pedagógicos donde se forman los profesores de nivel Superior, para estudiar en la carrera pedagógicas   se necesita el 12 grado vencido, es decir el bachillerato, la formación de maestros y profesores a nivel medio está en proceso de liquidación, ya que nosotros tenemos todas las condiciones idóneas y las posibilidades para que los maestros que se formen sean graduados de los Universidades Pedagógicas de nuestro país. Cómo una medida emergente nosotros tuvimos que trabajar con los formación de docentes a  nivel medio, pero eso a partir de estos momentos toda la formación de profesores va a ser en los Institutos Superiores Pedagógicos   que son nuestras Universidades.

 

En los años 60 se terminó la campaña de alfabetización, en la cual todos los adultos que no sabían leer y escribir fueron alfabetizados lógicamente después de vencida esta primera etapa era  necesario estructurar un sistema de educación permanente para estas personas, surge este Subsistema que es la Educación de Adultos, por lo tanto tiene igual que la educación regular, tienen un nivel primario (educ. obrero-campesino) tiene la secundaria básica obrero campesino que es el equivalente a la escuela media y tiene una facultad obrero campesino que es equivalente al bachillerato. Por esta vía nosotros  podemos graduar de bachiller a una persona adulta y pueden también ingresar a la Universidades del país.

 

Nosotros trabajamos después de la campaña de alfabetización porque todas estas personas que se alfabetizaron obtuvieran el 6to. grado, este trabajo fue ganado, nosotros le llamamos la batalla por el 6to. grado, en estos momentos estamos trabajando en lograr que todas estas personas logren vencer el 9no. grado, porque este nivel de acuerdo con la constitución de la república es el nivel que debe tener todos los ciudadanos de nuestro país, o sea para nosotros es una meta, que todas las personas en Cuba al menos tengan el 9no. grado, esta es nuestra gran meta y estamos trabajando para poderla alcanzar. Hay muchos que en estos momentos por estas vías ya son graduados de nivel superior.

 

Tenemos que expresar que todas estas personas que  están en la educación de adultos son trabajadores, es decir que estudian y trabajan, se les ha facilitado que hasta en sus propios centros de trabajos, fábricas, se han abierto aulas, acercándolos cada vez más a la masa de trabajadores del país.

 

Es decir tenemos un curso regular para los estudiantes y un curso para los trabajadores, todos los cubanos pueden arribar a la Universidad por la vía de la Educación General o por la vía de la Educación de Adultos. Evidentemente nosotros no estamos trabajando porque todo el mundo llegue a las Universidades, esto no es real ni necesario, sino que estamos tratando de lograr la diversificación en el país de profesionales, técnicos y obreros, porque a cada uno de ellos le corresponde una función social muy importante en la construcción de nuestro país.  

 

En este plan de estudio se están formando los profesionales, es recientemente nuevo, tiene tres componentes fundamentales en la composición de las diferentes asignaturas que componen el plan de estudio de la formación de docentes, tiene un componente docente metodológico, un componente  investigativo y componente o sea que independientemente que para el nivel que estamos formando el docente, todos los planes de estudios tienen esos tres componentes. 

 

Por qué de estos tres componentes?

 

Cómo yo les decía anteriormente todas las escuelas son estatales, y por eso hay un programa, por lo tanto la formación de los docentes en nuestro país, no sólo va a formarlos en las cuestiones generales de la pedagogía y la psicología, sino que les dedica también un tiempo muy importante a la preparación en este programa docente con el cual el tiene que trabajar después , o sea que él trabaja con la metodología de la enseñanza de la lectura, con la metodología de la enseñanza de la matemática, con cada una de las metodologías de las enseñanzas con que el tiene que trabajar en la escuela, esto  es muy importante porque el docente puede acometer investigaciones científicas.

 

Es decir que el profesor graduado de la Universidad Pedagógica puede estar preparado para cumplir tareas de investigación científica, o sea vincularse a la investigación, al estudio, al análisis de soluciones y problemas relacionados con su trabajo diario.

 

Hay un movimiento muy bonito en toda la educación en el país, que se llaman las jornadas Pedagógicas, los centros de los diferentes niveles hace una jornada científica para analizar la producción científica de los docentes, los maestros tienen una preparación para eso, y además dentro de su horario de trabajo y también disponen de un tiempo para la realización de estas tareas, y llega hasta eventos de carácter nacional que garantiza la selección de los mejores trabajos que se presentan, por eje. en los Congresos de Pedagogía, un evento que Cuba realiza cada dos años y van una gran cantidad de especialistas de la Educación de América Latina y el Caribe.

 

No sólo se presentan trabajos de investigadores de Centros de Investigación sino que hay muchas ponencias pedagógicas que lleva el maestro de base que ha trabajo sistemáticamente en un estudio o una investigación dada, para eso nosotros lo formamos. A eso responde el componente investigativo de las carreras pedagógicas, y el tercer componente del plan de estudio de la formación docentes es el componente laboral, muy importante porque nosotros logramos la vinculación  del futuro maestro a la escuela desde el primer año de la carrera pedagógica, que de ningún modo esta es una carrera de élite donde el estudiante está desvinculado del trabajo de la escuela, al contrario desde el primer año un grupo de asignaturas y un grupo de horas, en la distribución horaria de los planes de estudio el maestro dispone del tiempo necesario para conocer el trabajo de la escuela, por supuesto desde una simple familiarización con la escuela desde el primer año, hasta asumir la responsabilidad concreta de un aula ya  en etapas posteriores de la formación.

 

Nosotros tenemos aspectos que son muy importante que es que el maestro en ejercicio que no tiene nivel superior, está optando por ese nivel, asiste a los Instituto Superiores Pedagógicos en calidad de estudiante del curso regular  por encuentro, comparte su docencia, su trabajo con el estudio en la Universidad, en el último año de su carrera, para el estudiante regular son cuatro, para el maestro de ejercicio son 6, el 6to. año de la carrera del maestro en ejercicio, el maestro se libera completamente de sus funciones en el aula, el maestro se dedica durante ese año a su estudio, a defender su tesis de grado, para obtener el título de Licenciado en Educación.

 

También existe la posibilidad del reciclaje permanente de los docentes en ejercicio, a través del trabajo que viene desarrollando las Facultades de Educación de las Universidades Pedagógicas  y cada cierto período de tiempo que puede ser cada 4 ó 5 años, los maestros en ejercicio disponen del año sabático, los cuales son sustituido en sus aulas y participan durante todo el año en su superación profesional postgraduada.

 

Como Ustedes ven nosotros tenemos bastante bien garantizada la formación del docente y su reciclaje permanente.

 

Cómo se decide la inclusión de los niños en las escuelas especiales?

 

Al nivel del país tenemos los Centros de Orientación y Diagnóstico, o sea que la Institución que recomienda cual es el tratamiento que debe recibir un niño en condiciones de necesidades educativas especiales, está a cargo de esta Institución este es un Centro que está integrado por profesionales de diferentes ramas y especialidades e integran equipos multidisciplinario para el estudio y análisis de los muchachos que presentan alguna desviación en el desarrollo, por lo tanto ellos son los que deciden. Las Direcciones de Educación son las que ejecutan estas decisiones. Por supuesto la opinión de los padres es importante, nosotros en ningún momento tomamos ninguna medida que vaya en contra de la voluntad de los padres, no se dan caso de padres que se nieguen a que sus hijos vayan a escuelas de Educación Especial, hay que trabajar, convencer, persuadir, pero no hay nada que obligue al padre que el niño vaya a la escuela especial, si el padre considera que el niño vaya a escuela regular, se hace, pero esto en cuba no es frecuente, los padres confían mucho en la opinión de los especialistas, realmente en términos generales ellos hacen lo que nosotros recomendamos que ellos hagan.

 

Estamos convencido que el Sistema Educacional tiene que ser perfeccionado en muchos aspectos, nosotros también tenemos problemas en la educación por eso le hemos llamado a esta labor, el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, una tarea  principal de nuestro sistema es garantizar ese perfeccionamiento continuo, que lo entendemos, como una búsqueda cada cierto tiempo, en una mayor correspondencia entre el trabajo de la escuela y las necesidades del país.

 

Esta renovación de la escuela en función que responda más a las características y necesidades concretas del país, esta es  la  función  social de la escuela, preparar al hombre para la vida, por lo tanto la vida no es en abstracto, la vida tiene en cada período de tiempo determinados requerimientos y exigencias a la escuela, por eso nosotros constantemente estamos haciendo esos ajuste al sistema que lo llamamos el perfeccionamiento continuo.

 

  En esta etapa nosotros nos hemos trazado algunas direcciones de trabajo para estos años, que tienen que ver en primer lugar y como medida más importante lograr la vinculación  de la masividad con la calidad, nuestro sistema se caracteriza por ser un sistema masivo, que llega a toda la población, pensamos que justamente es ahí donde tenemos que seguir trabajando, nosotros tenemos que luchar porque ese carácter masivo en la educación no vaya en detrimento de su calidad, esto es tan importante como su carácter masivo, tenemos por lo tanto que trabajar en el perfeccionamiento del perfil del egresado, que el egresado salga con la preparación requerida en cada uno de los niveles.

 

Esta es la línea de trabajo en los próximos años en el perfeccionamiento del Sistema de Educación cubano.

 

Una segunda dirección importante es garantizar mejor la combinación de la centralización y descentralización de la educación, aquí cuando me refiero a centralización y descentralización, me refiero a los aspectos metodológicos, uno de los problemas en que tenemos que trabajar es una mayor flexibilidad en la escuela, que la escuela dentro de los parámetros que establece  el Ministerio de Educación, vaya haciendo su labor cotidiana un poco más flexible en cuanto el cumplimiento de ese programa. Estamos trabajando por lo tanto en las exigencias mínimas y máximas que en cada uno de los niveles deben ser cumplidas, ese es un problema que tiene nuestro sistema actual.

 

En tercer lugar nosotros tenemos que garantizar como aspecto fundamental el mejor y la mayor explotación de vías no formales, nosotros tenemos un grupo de escuelas, un grupo de centros, pero en algunos casos como la educación preescolar, estos centros no garantizan la atención institucional a todos los niños en edad preescolar, en el caso de preescolar tenemos que ir a buscar alguna de las vías alternativas, en el caso de las no formales, una mayor vinculación de las familias al trabajo de la escuela y otro aspecto estamos planteándolo como una necesidad de nuestro sistema, es lograr una mejor articulación entre los niveles, porque consideramos que todavía el trabajo en la práctica  no está suficientemente articulado, es decir cuando hablo de los niveles, es una mejor articulación del preescolar con la primaria, de la primaria con la secundaria y de la secundaria con el preuniversitario,  o sea que son tres o cuatro aspectos que estoy planteando que da la medida que no estamos satisfechos con ese sistema, pensamos que en los aspectos estructurales se ha logrado bastante pero todavía a nivel de funcionamiento y concepción del trabajo, hay algunos eslabones que tenemos que fortalecer.

 

Ahora bien la tarea de los educadores cubanos en esta etapa que estamos viviendo en nuestro país, es mantener los logros de la educación, el compromiso de los educadores es que todos estos aspectos  sean mantenido, que evidentemente ha sido notorio en todos estos años.   


FUNDAMENTARON TEÓRICA DE  NUESTRA CONCEPCIÓN DE TRABAJO TEÓRICO Y METODOLÓGICO EN TÉRMINOS GENERALES EN LA EDUCACIÓN Y EN PARTICULAR EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

 

En estos momentos la pedagogía desarrolla su actividad en un marco tremendamente contradictorio y polémico desde el punto de vista teórico. El trabajo de la educación en sus manifestaciones concretas , en la práctica, pasa por una diversidad de criterios y opiniones bastante amplia, donde además se invocan las principales teorías psicológicas de autores más o menos conocidos por nosotros, lo que sí no cabe la menor duda que en el desarrollo de la pedagogía como Ciencia ha tenido una gran influencia y una gran repercusión las diferentes teorías psicológicas o las escuelas de pensamiento psicológico.

 

Dentro de las escuelas de pensamiento psicológico que han tenido la elaboración de la Pedagogía como Ciencia, se encuentran aquellas escuelas de pensamiento psicológico que han tratado de explicar la relación que existe entre el desarrollo y el aprendizaje, indiscutiblemente esto que estamos planteando en términos generales como una problemática general de la Ciencia Pedagógica, no escapa a la Ciencia o la Rama de la Ciencia Pedagógica, que se ocupa de las personas con necesidades especiales, o sea que también  en el campo de la Psicología y la Pedagogía especial la relación del mismo modo complicada, en el campo de la educación especial hay aún mucha más contradicción, mucho más polémica en cuanto a posiciones teóricas y la correspondencia que eso tiene con los métodos que se aplican en el trabajo diario.

 

Podemos decir que las diferentes corrientes de la  psicología, las escuelas de pensamiento psicológico  que han tratado de explicar las relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje pudieran ser agrupadas en tres grandes secciones, una las que identifican el desarrollo con el aprendizaje, otra las que consideran  que el desarrollo y el aprendizaje son procesos independientes, y una tercera agrupación que consideran que desarrollo y aprendizaje constituyen proceso que están interactuando constantemente .

 

Hay en este sentido 3 maneras de abordar la relación entre desarrollo y aprendizaje, la identificación, la independencia y la interrelación, consecuentemente desde el punto de vista pedagógico han existido métodos, diversas  formas de trabajo que tienen que ver con esta interrelación del desarrollo y el aprendizaje.

 

En la teoría conductista hay una tendencia a identificar el proceso del desarrollo con el proceso del aprendizaje,  porque esta escuela al hacer énfasis en el aspecto externo, en la conducta, en el comportamiento, en lo que podemos observar objetivamente, externamente considera que el desarrollo es equivalente a la adquisición de determinadas hábitos y habilidades en los niños, o sea que por ahí estamos viendo una de las tantísima de las escuelas que podemos ver que identificar el desarrollo con el aprendizaje, sin embargo desde mi punto de vista, la escuela de Piaget se enmarca más en la segunda agrupación, o sea en el análisis de la relativa independencia que existe entre el desarrollo y el aprendizaje, y digo relativa independencia porque naturalmente existe una relación entre desarrollo y aprendizaje pero como ella explicaba se considera la necesaria toma de determinados estadios en el desarrollo a partir de los cuales se va estructurando la educación.

 

Quiero decirles que estoy haciendo un gran esfuerzo por resumir los conceptos fundamentales porque si fuéramos a tratar esto con profundidad debíamos dedicarle la jornada completa, pero queremos hacer este análisis para fundamentar el sistema de educación cubano, o sea cual es la posición teórica que respalda el sistema de educación cubano. Vamos a ser un poco reduccionistas en el análisis pero más bien quiero establecer las bases para el análisis de nuestra postura teórica. Por supuesto que en esta concepción de Piaget que yo respeto mucho pues creo que es una gran escuela, que aportó mucho al conocimiento psicológico y también a la práctica de la educación podemos ver que existe esa concepción de relativa independencia entre un proceso y el otro, o sea en la primera identificamos prácticamente el desarrollo con el aprendizaje que es que es lo mismo que identificar desarrollo con educación, en la segunda una relativa independencia donde la educación tiene que irse adecuando a los niveles de desarrollo de los niños y en una tercera concepción de esta relación está la interrelación entre ambos procesos y ahí estamos hablando de la escuela histórico cultural o instrumental de Vigotsky, que constituye el marco teórico de referencia del sistema educacional cubano.

 

O sea que aquí desde el punto de vista metodológico consideramos que estas teorías de pensamiento psicológico llevadas al trabajo de la educación o sea al campo de las ciencias pedagógicas han instrumentado determinados métodos, determinadas formas de trabajo, de modo que al conductismo se le asocia los llamados métodos comportamentales de la educación, a Piaget al menos en su concepción más tradicional y una formula renovada de nuestros tiempos el constructivismo y a la escuela histórico cultural de Vigotsky el concepto del método histórico cultural en términos generales y en particular el clínico pedagógico para la educación especial.     (Primera diapositiva: Desarrollo y aprendizaje).

 

Entre el desarrollo y el aprendizaje hay diferentes puntos de vista, diferentes corrientes psicológicas, la primera una identificación en la cual el conductismo puede servirnos  como un punto de referencia por citar alguna escuela bastante conocida y su correspondencia con el método comportamental en la educación que también se ha utilizado bastante en la educación especial. La segunda agrupación, la independencia entre ambos procesos, ahí hemos puesto a Piaget también como un ejemplar bastante  conocido que nos sirve para hacer la comparación y el constructivismo como el método que la pedagogía ha adoptado a partir de estas ideas de Piaget, que yo creo que están acá bastante difundidas y que con el enfoque constructivista se trabaja  bastante en la escuela primaria y también en la escuela especial y la tercera es la interrelación que dialécticamente existe entre desarrollo y aprendizaje y ahí estamos  hablando de la escuela histórico cultural de Vigotsky que fue ampliamente desarrollada después por sus seguidores y que es la que nosotros utilizamos como marco de referencia teórico para fundamentar el trabajo de la educación en Cuba y también en la educación especial.  Vamos a ver con más detalle esta que yo pienso que es la escuela menos conocida por ustedes. (Segunda diapositiva: La escuela histórico cultural)

 

Ahí nosotros tenemos un resumen apretado de esta escuela de pensamiento psicológico que se llama histórico cultural o instrumental cuyo creador fue Vigotsky. En primer lugar quiero decirles que aquí estamos haciendo una síntesis muy apretada, pues realmente este fue un autor muy avanzado en su época que desarrolló una teoría psicológica bastante completa y amplia. A partir de los estudios de Vigotsky muchos otros autores elaboraron teorías más particulares, o sea buscando la interpretación de las funciones psíquicas superiores, en las diferentes esferas de una manera más concreta, por lo tanto, en Vigotsky nosotros tenemos que ver un autor  que estudia las funciones psíquicas superiores, o sea, él dirige sus esfuerzos a la interpretación de cómo surge y se desarrollan las funciones psíquicas superiores, las cuales él define son sociales en su origen, en su esencia y mediatizadas en su estructura.

 

Qué quiere decir esto? Precisamente él explica que todas las funciones psíquicas superiores, surgen y se desarrollan  en el proceso de la comunicación humana, o sea que son sociales por su origen, que este proceso transcurre como un proceso natural de transmisión y asimilación de la experiencia  acumulada socialmente,  o sea que de generación a generación existe un proceso en el cual se trasmite y se asimila esa experiencia que la humanidad va acumulando, experiencia  acumulada socialmente, y que en ese proceso de transmisión y asimilación de la experiencia, en ese proceso de comunicación social de relación social, surgen  y se desarrollan estas funciones psíquicas superiores, y él dice que las funciones psíquicas superiores son mediatizadas en su estructura porque siempre en este proceso de transmisión y asimilación de la experiencia acumulada socialmente hay un agente transmisor, o sea  existe un mediatizador que es el adulto o el otro niño u otra persona, o sea él define en su teoría un mediatizador que es el otro, o sea no hablando solamente del papel del adulto sino de la comunicación que puede existir entre los propios niños, entre los propios adolescentes, entre los propios jóvenes, o sea que ese proceso de formación de las funciones psíquicas superiores siempre estas están mediatizadas por la existencia de un agente que trasmite y que el lo define como el otro.

 

A partir de aquí surge el nombre de esta escuela de pensamiento psicológico, o sea se llama escuela histórico cultural porque él explica el surtimiento y el desarrollo del psiquismo a partir de una óptica histórica y se llama también instrumental porque él define  que estas funciones psíquicas superiores son instrumentos de los cuales dispone el hombre para anticipar la realidad, que es una de las características principales del pensamiento humano, o sea que nos permite anticipar la realidad. Por eso la escuela se llama histórico cultural o instrumental, porque explica el surgimiento del psiquismo a partir de una óptica  completamente histórico cultural y considera que estas funciones son instrumentos esencialmente humanos que permiten anticipar esa realidad.

 

Una vez definidas  estas dos primeras cuestiones tan  importantes en la concepción  de Vigotsky acerca del desarrollo  él define otro concepto muy importante  que le llamó la ley genética fundamental del desarrollo, que significa que cada función psicológica, cada función superior, o sea cada función psíquica superior existe al menos dos veces, una en el plano social o sea en el plano general y otra en el plano individual y que la distancia que existe entre el nivel de realización individual de esa función psíquica y la función psíquica a nivel social es lo que él denomina la zona potencial del desarrollo o la zona próxima del desarrollo.

 

Ese concepto es muy importante, digamos que podamos poner un ejemplo,  más  concretamente  pudiera ser el lenguaje yo creo que ustedes mismos pueden aportar después algunos elementos en este sentido o sea como una  función psíquica superior el lenguaje se forma, según él lo explica, de una manera histórico cultural, o sea  hay un proceso de transmisión de la experiencia acumulada por la sociedad en ese sentido y que hay una manera peculiar, o sea el  lenguaje existe de una forma concreta digamos en forma del idioma de cada región en cada uno de los países que es lo que él llama  la  existencia social de esa función psicológica o de esa función   psíquica, pero el lenguaje es también una adquisición individual, o sea el lenguaje existe como función de cada uno de nosotros.

 

Entre el nivel de desarrollo de mi lenguaje y el nivel del desarrollo del lenguaje como una función social media un  espacio que es la zona de desarrollo potencial, en este caso del lenguaje. O sea que los niños van asimilando, van  aprendiendo el lenguaje y tienen siempre por delante  una  zona próxima una zona de desarrollo potencial que en la  concepción  de Vigotsky es muy importante, porque a partir de ahí el define que la relación entre desarrollo y aprendizaje no es la que hasta el momento estábamos acostumbrados a ver sino que la relación es diferente o sea que la educación tiene que trabajar sobre esa zona de desarrollo potencial y si tenemos que ubicar una delante y otra detrás la educación tiene que ir delante del desarrollo,  produciéndolo, estimulándolo y guiándolo. O sea que esta es en términos muy generales la concepción de Vigotsky acerca del desarrollo y la vinculación que esto tiene con el proceso de la enseñanza.

 

Por supuesto cuando nosotros decimos que para Vigotsky la educación tiene que ir delante del desarrollo produciéndolo y guiándolo tenemos que considerar la educación  desde dos puntos de vista diferentes, uno la educación como proceso más amplio, o sea desde el punto de vista también social o sea ese proceso natural de transmisión y asimilación de la experiencia acumulada socialmente ese es el concepto más general de la educación. Y él concibe la educación de una manera más estrecha cuando habla de esa transmisión de la experiencia cuando se organiza de manera particular en la escuela o sea que la escuela lo que hace es cumplir una función social  en la cual de forma organizada y planificada lleva a cabo el proceso de transmisión de esa experiencia acumulada, o sea el saber que ha acumulado la humanidad, el conocimiento de la humanidad que ha ido  acumulando la humanidad, de forma natural se realiza socialmente a través de la familia, de las instituciones sociales, de la comunicación con el medio y de una manera más organizada se realiza en la escuela. O sea eso pudiéramos decir es la concepción de Vigotsky que es la escuela que nosotros fundamentamos, o sea que para nosotros no existe identificación entre desarrollo y aprendizaje, léase educación, tampoco existe independencia entre el desarrollo y la educación, sino que lo que existe entre el proceso de la educación y el desarrollo es una interrelación dialéctica en la cual la educación va delante del desarrollo produciéndolo y guiándolo. Yo pienso que como esta es una escuela poco estudiada porque evidentemente no ha tenido el mismo nivel de difusión que otras escuelas de pensamiento importante yo consideré necesario que comparáramos la escuela histórico cultural con la teoría de Piaget porque como este es un autor bastante conocido, bastante aplicado por ustedes, pienso que didácticamente nos   podía servir la comparación para enfatizar un poco más en que consiste la escuela histórico cultural de Vigotsky y en este sentido yo analizo que cada vez más entre la teoría de Piaget  y la teoría histórico cultural de Vigotsky se va produciendo un acercamiento o sea los seguidores de Piaget, los que en esta época estudian, renuevan y enriquecen la teoría de Piaget van coincidiendo cada vez más en determinados puntos de vista con los que en estos momentos también han seguido estudiando, renovando y enriqueciendo la escuela histórico cultural, en qué sentido? Hay a mi modo de ver dos puntos de contacto muy importantes y es que ambos en sus teorías señalaron que el conocimiento se construye o sea que el conocimiento hay que consturirlo en un caso se considera que ese proceso de construcción en el caso de Piaget ese proceso de construcción del conocimiento se desarrolla a partir de la interpretación de la lógica e irreversibilidad de las propias acciones del niño, o sea que a partir del análisis de la lógica  y de la irreversibilidad que tienen todas las actuaciones  del  niño  pues  el  construye el conocimiento.

 

Igualmente Vigotsky plantea que ese conocimiento se construye, que también hay análisis de la lógica irreversibilidad de las acciones del niño pero que ese proceso no es un proceso espontáneo.

 

Un segundo punto de contacto entre la teoría de Vigotsky y la teoría de Piaget que acerca también mucho a ambos autores es la aceptación del papel activo del sujeto en la adquisición del conocimiento.

 

Si nosotros fuéramos a plantear en términos generales, por supuesto hay constructivismo en la teoría de Piaget pero hay también constructivismo en la teoría de Vigotsky lo que en los enfoques en cuanto a la ubicación y el papel de la educación en este proceso varía, ahí tienen ustedes algunos puntos que pudiéramos diferenciar entre una y otra teoría, o sea para unos el desarrollo es espontáneo para el otro el desarrollo es completamente estimulado, provocado, para uno el adulto tiene una función de facilitador y en el otro  el adulto  juega un papel decisivo y en una concepción el medio es solamente un lugar, un espacio,  donde el individuo encuentra riquezas de  evidencias, posibilidades de acciones y en el caso de Vigotsky el medio es decisivo porque el explica el surgimiento de las funciones psíquicas superiores a partir precisamente de la relación social que el individuo establece con los otros en un marco determinado  o sea  nosotros pensamos que ambas teorías son muy importantes, que tenemos que estudiarlas, en el caso de mi país nosotros las estudiamos, las conocemos, hay muchos seguidores de ambas escuelas se han hecho estudios muy interesantes pero pensamos que desde el punto de vista oficial, o sea desde el punto de vista de la organización de la educación, la base de referencia, el marco teórico de nuestra educación es precisamente la concepción de Vigotsky o sea que Vigotsky explica el surgimiento y el desarrollo del psiquismo desde una óptica social y le otorga un papel fundamental a la educación como proceso social y como proceso organizado con determinadas características en la escuela esto como les decía tiene su aplicación en términos generales en el proceso de la educación y muy particularmente en el proceso de la educación especial.  Porque dentro de la amplísima obra de Vigotsky el dedicó un gran número de artículos a la atención de los niños con algún tipo de discapacidad y en este sentido él formula dos o tres ideas que a nuestro modo de ver resultan importantísimos.

 

 Estas tres ideas son: la primera, que el desarrollo de un niño con una determinada discapacidad, con una determinada necesidad especial transcurre  conforme a las leyes generales del desarrollo psíquico o sea todo lo que  hemos visto anteriormente en esta teoría son las leyes del desarrollo psíquico y el expresa que en ningún caso en el estudio de los niños discapacitados podemos lograr diferencias entre las leyes que rigen el desarrollo por un  camino y por el otro camino, o sea que en ambos casos se cumplen las leyes del desarrollo psíquico.

 

En segundo lugar establece, y eso también nos parece muy interesante, que lo que sucede en el caso de los niños que tienen alguna necesidad educativa especial este desarrollo adquiere algunas particularidades propias que en ningún modo llegan a violar las leyes generales del desarrollo.

 

En tercer lugar plantea que si la educación tiene un papel tan importante en el proceso de desarrollo, mucho más importante es su papel en el caso de que estemos trabajando justamente con personas con necesidades educativas especiales, o sea que el papel de la educación dentro de esta concepción se ve fuertemente potenciado cuando estamos hablando de una persona que tiene determinado requerimiento especial, él dice que en todos los casos existe también  en  estas  personas  una  amplia zona de desarrollo potencial sobre la cual tiene que trabajar la educación. 

 

Creemos  que a partir de ahí  esta  teoría de pensamiento psicológico le ha otorgado a la educación especial un carácter muy optimista con el reconocimiento de que las leyes generales del desarrollo también se aplican acá y que desde el punto de vista de las potencialidades estas personas disponen de un sinfin de recursos para corregir, para compensar esos problemas que se han presentado y que tienen una amplia zona de desarrollo en la cual la educación tiene que trabajar de forma especialmente organizada muy fuertemente para lograr verdaderamente una rehabilitación de estos sujetos.

 

Desde el punto de vista de la Educación Especial constituye la teoría de Vigotsky una premisa para lo que hoy se conoce como el método clínico pedagógico en la educación especial.

 

Para nosotros lo más importante en el caso de la educación no es que estemos siempre discutiendo sobre las teorías, ni buscando los puntos de contacto y de controversia en las cuestiones teóricas, lo que me parece muy importante es que independientemente de cual sea la escuela  que  nosotros sigamos tengamos una concepción de base o sea no critico el que tiene un enfoque conductista, no critico el que sigue el tradicionalmente modelo Piagetiano del desarrollo, nosotros  tenemos el nuestro, dentro de nuestro propio país hay diferentes  formas de abordar y sobre todo el que desde el punto de vista científico estudian el problema del desarrollo pues hay una polémica muy grande, pero creo que esas polémicas son más útiles cuando estamos tratando de hacer ciencia  o sea cuando se trata de construir una metateoría, pero en el caso de los educadores que tenemos una tarea muy concreta que resolver, que trabajamos en la práctica lo importante es que podamos fundamentar el trabajo que desarrollamos en determinada corriente en determinada concepción general del desarrollo,  podemos  tener concepciones diferentes, pero lo  importante   es  que  tengamos una posición, que lo que hagamos  lo  hagamos  sobre  la base de esa fundamentación con la cual nosotros estamos completamente convencidos y por lo tanto comprometidos. 

 

Como ustedes ven yo soy partidaria del constructivismo del modo que  Vigotsky lo comprende o sea de la manera que él entiende el constructivismo pero lo que más me  ha preocupado de algunas prácticas concretas que he podido observar es precisamente de la manera tan drástica que se ha pasado en algunos casos de la fórmula tradicional de la escuela y del  aula a  el trabajo pedagógico sobre la base de las ideas del constructivismo. Pienso que se ha pasado de una manera brusca porque ha faltado lo que a mi modo de ver es fundamental y es la preparación del docente para ese cambio. Yo no sé que pensarán ustedes, pero creo que ahí hay un aspecto también del trabajo de lo que yo he podido observar por acá que debe ser reflexionado un poquito, creo que hay muchas experiencias importantímas  con resultados muy  buenos con muy buen nivel de aplicación en la práctica, pero en otros casos uno realmente cuando observa el trabajo del maestro y el trabajo  en   el  aula, nos dicen que es constructivismo, pero  realmente encontramos una mezcla de muchas cosas. Tal  vez en un congreso o en una tribuna nos paramos y podemos decir que tenemos una concepción constructivista y que el constructivismo postula tales y tales principios, podemos mencionar algunos autores por ejemplo Emilia Ferreiro los más difundidos por América Latina y cualquier otro pero sin embargo en el trabajo de la práctica, en la escuela, en lo cotidiano uno observa todavía mucha confusión y a eso yo le tengo un poco de temor porque creo que para hacer un cambio tan radical como el que se ha producido lo primero que debemos es garantizar una buena preparación del artífice del protagonista de ese cambio que es el maestro y no solamente es teóricamente  preparado, sino prácticamente también prepararlo, o sea entrenarlo, enseñarlo para trabajar con un enfoque constructivista de la enseñanza porque de lo contrario creo que se corre un riesgo muy grande y en el terreno educacional nosotros no debemos cometer errores porque todos los errores en la educación se pagan, a más corto o a más largo plazo  pero los errores metodológicos de la educación todos se pagan, y los pagan precisamente los menos responsables de todas esas medidas y todos esos cambios que son justamente los niños.

 

Dentro de la teoría de Vigotsky cuando analizamos el desarrollo del  hombre  en  sus  diferentes  etapas estamos refiriéndonos al proceso de formación y desarrollo de la personalidad, una categoría muy importante que ha sido ampliamente trabajada por otros seguidores de esta escuela. Aquí ustedes tienen los postulados fundamentales de este enfoque materialista y dialéctico de la personalidad. 

 

Se considera en primer lugar que la personalidad es cognoscible, es decir que puede ser estudiada siempre que utilicemos métodos científicos y en segundo lugar se considera que la personalidad es una categoría única, o sea que en cada individuo presenta rasgos generales, por supuesto aquellos que se corresponden con la especie humana pero que tiene a su vez características particulares, o sea, que en en esta concepción se une lo general con lo particular en un enfoque único de la personalidad. Se considera además que la personalidad es un producto tardío del desarrollo quiere esto decir que se alcanza verdaderamente como una estructura de cualidades psíquicas organizadas en la etapa de la adolescencia y la juventud, independientemente de que la personalidad comienza a formarse desde las edades más tempranas.

 

La personalidad es por lo tanto un sistema de cualidades psíquicas que están organizadas en función de la orientación básica del individuo en la vida y por lo tanto dentro de esta concepción se unen igualmente los conceptos de estabilidad, o sea que la personalidad tiene una composición estable pero a su vez dinámica, en constante cambio y movimiento. 

 

Dentro de esta visión del desarrollo del individuo la personalidad está integrada por tres esferas fundamentales: una esfera del conocimiento, una esfera cognoscitiva, una esfera emocional volitiva y una esfera motivacional, otorgándosele justamente a la esfera motivacional un papel especial por cuanto se ha definido la personalidad como un sistema de cualidades organizadas en función de la orientación del individuo en la vida, por lo tanto esta orientación del individuo en la vida estaba justamente por la estructura de este componente de la personalidad que es la esfera motivacional.

 

La personalidad como una adquisición individual tiene fundamentalmente un carácter social. Cuando hablamos de la influencia social  ya habíamos analizado que para él esta  se consideraba tanto desde el punto de  vista más general como desde el punto de vista más particular haciendo énfasis en el papel de la escuela. El hecho de que Vigotsky le otorgue un papel fundamental dentro de su concepción a los factores sociales no quiere decir que él no considere la importancia de los factores biológicos en el desarrollo de la personalidad, por supuesto estos están considerados, o sea, el individuo para convertirse en personalidad tiene en primer lugar que existir, o sea la existencia material del hombre es imprescindible para el desarrollo de la personalidad y considera igualmente que para el desarrollo psíquico, para la formación y el desarrollo de las funciones psíquicas superiores, es imprescindible la existencia del Sistema Nervioso Central, fundamentalmente del cerebro. por lo tanto el reconoce la importancia de los factores biológicos, pero dentro de su teoría estos constituyen  solamente premisas necesarias para el desarrollo de la personalidad, o sea que son premisas necesarias o indispensables para desarrollar una personalidad con estas características en lo cual lo fundamental constituyen las condiciones de vida y educación, o sea los factores sociales.

 

Cuando él explica la relación que existe entre lo biológico y lo social hablaba del proceso de la actividad y la comunicación o sea que justamente los factores internos y externos del desarrollo se unen en el proceso de la actividad y la comunicación, quiere esto decir que las personas se desarrollan durante el proceso de realización de actividades prácticas, el ejercicio práctico y que durante este desarrollo se produce la comunicación con el otro, o sea, como habíamos dicho ayer, que el papel activo del sujeto estaba reconocido dentro de la concepción general del desarrollo de Vigotsky  y  que  este planteaba además que  en  este  proceso de actividad  el  individuo construía el conocimiento y además se desarrollaba como personalidad por eso habíamos dicho que la teoría de Vigotsky tiene un fuerte componente de constructivismo y que eran justamente estos dos aspectos fundamentales los que acercaban la escuela histórico cultural a la escuela de Piaget, porque se le otorgaba una importancia fundamental al principio de la actividad y a la construcción del conocimiento, por tanto para él este desarrollo de la  personalidad se materializan en el proceso se la actividad y la comunicación  entendiéndose la comunicación como un tipo particular de actividad.

 

Cómo explica él el proceso de la actividad y la comunicación en cada una de las etapas del desarrollo?  Por supuesto hay cambios y  modificaciones en las diferentes  etapas y él elabora el concepto  de situación social del desarrollo,  o sea que en cada una de las etapas del desarrollo del niño este ocupa una situación particular,  una posición particular en su sistema de relaciones sociales, a lo que él llama la situación social del desarrollo que cambia en las diferentes  etapas del desarrollo evolutivo del individuo y en este sentido él elabora otra idea muy importante que es precisamente el de la actividad rectora. 

Durante  todo el tiempo hemos estado hablando de la concepción de Vigotsky acerca del proceso de la actividad. El hombre se desarrolla,  se  desarrolla  su  psiquismo,  se  desarrollan  sus procesos psíquicos superiores  y se desarrolla  como  personalidad en el proceso de la actividad, o sea actuando, interactuando con las demás personas y con el medio circundante y aquí se habla por supuesto de  una  actividad  rectora,  o  sea  no  todo tipo de actividad es una actividad desarrolladora existiendo para cada etapa del desarrollo una actividad principal.

 

Cuál es la actividad principal en el niño de edad temprana según este enfoque.  Para él en esta etapa, en la etapa de la primera infancia es la actividad principal la relación afectiva del niño con  su  madre,  fundamentalmente,  o sea  con una persona que lo atienda y la satisfacción de sus necesidades básicas.

 

Cuál es la actividad principal de la edad preescolar?  La actividad principal de la edad preescolar es el juego y dentro de este el juego de roles  particularmente,  o sea que durante el ejercicio del juego de roles el niño establece ese proceso de actividad y comunicación esa unión de los factores internos y externos del desarrollo y a través de este juego de roles el niño asimila esa experiencia acumulada y además adquiere las premisas de las nociones elementales del mundo del rol de las personas, vivencias, sentimientos, valores, normas sociales, o sea que en esa etapa se considera el juego de roles como la actividad principal dentro del desarrollo del niño. Cada una de estas actividades según esta concepción garantiza la acumulación de los cambios cuantitativos que producen en determinado momento el cambio cualitativo de una etapa, de un estadio al otro.

 

LA EXPERIENCIA CUBANA EN EDUCACIÓN Y MAS CONCRETAMENTE EN EDUCACIÓN ESPECIAL

 

En este caso la experiencia cubana va a servir como marco de referencia para estimular el debate.

 

La educación en Cuba es una tarea de todos, bajo esa consigna en nuestro país hemos trabajado todos los educadores durante más de 30 años, por conformar lo que llamamos el Sistema Nacional de Educación en Cuba que a continuación vamos a describir y esquematizar lo más posible.

Decimos que es un Sistema Nacional de Educación porque está estructurado y organizado a partir de la existencia de diferentes subsistemas de educación, que tienen entre sí una gran relación.

 

El Sistema Nacional de Educación cubana lo hemos conformado al cabo de 30 años de trabajo ininterrumpido en la educación,  desde principio de los años 60 la Educación asumió en el país una posición priorizada por parte del estado cubano y durante todos estos años  hemos ido elaborándolo perfeccionándolo y adecuándolo  a las características histórico-concreto de nuestro país en cada una de sus etapas, lo que tenemos hoy en materia de Educación, no lo tuvimos siempre, antes de 1959 la situación de la educación fue muy crítica muy pocos niños acudían a la escuela, muchísimos maestros no tenían la posibilidad de contar con un aula para trabaja, teníamos un 23% de analfabetismo en todo el país, aproximadamente un 47% de personas subescolarizadas, una diferencia muy marcada entre la Ciudad y el Campo y una diferencia muy marcada entre las escuelas del Sector Privado y las Escuelas Públicas, después del año 1959 unas de las tareas priorizadas del país fue la estructuración de este Sistema Nacional de Educación que diera solución a esos graves problemas de educación en nuestro país.

 

En el año 1960-61 se realizó la campaña de alfabetización en Cuba,  con la cual se erradicó completamente el analfabetismo   y a partir de ahí fueron surgiendo nuevas escuelas e incorporándose masivamente los cubanos a la educación.

 

El Sistema Nacional de Educación se estructura sobre la base de tres principios fundamentales:

 

El primero la masividad, la educación para todos

 

El segundo la educación social, la participación de toda la  sociedad en el proceso educativo.

 

El tercer principio la vinculación del estudio con el trabajo,  que es un postulado de José Martí nuestro héroe nacional

 

Sobre la base de estos tres principios fundamentales nosotros hemos articulado el Sistema Nacional de Educación en Cuba.

 

La educación regular o la Educación General, está compuesta por el sistema de Educación Preescolar, la educación primaria, la Secundaria básica y el Preuniversitario, esta es la educación General, tiene una importancia vital pues constituye la columna vertebral de todo nuestro sistema de Educación, desde preescolar hasta grado 12.


Educación Preescolar:

 

Educación de los niños desde los 6 meses hasta los 4 años. Se cursa a través de dos vías fundamentales: La vía formal que es el Círculo Infantil, y por vías no formales a través de programas de estimulación que se desarrollan en la familia, con el apoyo de la familia de los niños, la educación preescolar se desarrolla sobre la base de un programa educativo. Esta Institución (Círculo Infantil) independientemente que surgió en los años 60 por el interés de garantizar el cuidado de los niños ante la necesidad de la mamá de incorporarse al trabajo, en estos momentos ya no constituye una guardería, sino que realmente constituye una Institución docente, que tiene un programa de Educación preescolar  encaminados a dos objetivos fundamentales: Uno estimular el desarrollo integral del niño, y en segundo lugar garantizar la preparación del niño para el ingreso a la escuela, estas son las características básicas de la Educación Preescolar.

 

El grado Preescolar para niños de 5 años, este puede estar dentro del Círculo Infantil o dentro de la estructura de la enseñanza primaria, pero constituye un eslabón entre el trabajo del círculo infantil y la educación primaria.

 

A continuación tenemos los 6 grados que componen la Educación Primaria en nuestro país, el niño ingresa con 6 años a la escuela primaria hasta 12 años.

 

La característica principal de nuestro sistema  de Educación Primaria es la existencia de dos ciclos escolares: Uno de primero a cuarto grado, y el segundo ciclo compuesto por los grados 5to. y 6to. El trabajo en el primer ciclo de 1ro. a 4to. grado es fundamental, en estos grados nosotros trabajamos fundamentalmente por la enseñanza de la lectura y la escritura, los conocimientos de fundamentales de cálculos  el conocimiento del medio la expresión oral y otras materias para la educación integral y multilateral de los alumnos, para nosotros tiene vital importancia este ciclo porque prepara al alumno en las materias instrumentales necesarias para comenzar el aprendizaje sistemática en la escuela que comienza con el quinto grado, este primer ciclo se establece el tránsito del maestro de 1ro a 2do. grado o sea que los niños que no han vencido los objetivos del 1er. grado no repiten el grado sino que pasan con su maestro al 2do. grado, esto tiene como propósito evitar la repitencia en un grado en el cual se considera que ponemos al alumno en situación muy difícil, además las pequeñas dificultades que tiene para vencer el primer grado puede ser perfectamente resuelto en una primera etapa del segundo grado, sobre todo si continúa trabajando con su maestro de primer grado, esta es una característica fundamental del trabajo de la primaria en la escuela cubana, todos los niños de 1er. grado transita con su maestro al 2do. grado, ha dado muy buenos resultados pensamos que se puede como medida generalizar a todas las escuelas.

 

En la escuela primaria, pensamos que a Uds. le suceda lo mismo tenemos un grupo de niños que tienen dificultades en el aprendizaje, es una problemática bastante generalizada, que nosotros también la tenemos y estamos coordinando muy estrechamente en este primer ciclo el trabajo de la educación primaria con el trabajo de la educación especial, desde la aparición de alguna dificultad en el aprendizaje de los niños en este primer ciclo nosotros comenzamos el estudio y el análisis de estas dificultades en los niños, a través de los servicios y recursos que disponen la Educación Especial.

 

Los niños que fracasan durante los dos primeros grados, en primero o segundo grado, se debe a diferentes razones: una evidentemente por su falta de preparación de ingreso a la escuela, la preparación para iniciar el estudio de materias tan importante como la lectura, la escritura y el cálculo; que a veces por ser tan cotidiana como es tarea de todos los maestros de la primaria pensamos que es una meta fácil de vencer por los alumnos, pero realmente es todo lo contrario, consideramos que la enseñanza de la lectura y la escritura en los niños es una tarea muy compleja que requiere de una buena preparación de los niños y de un gran esfuerzo intelectual, por lo tanto en nuestro caso los fracasos se deben a la falta de preparación del niño para el ingreso en la escuela. Preparación de todos los puntos de vista, desde el punto de vista intelectual y emocional, la inserción del niño en un régimen escolar diferente al que el venía cursando, en la cual tiene que cumplir determinadas normas y regulaciones de grupo.

 

En segundo lugar por presentar insuficiencias en el desarrollo de los procesos psíquicos y fundamentalmente aquellos que están vinculados con la cognición, con el conocimiento del mundo, a su vez este insuficiente desarrollo de los proceso psíquicos puede deberse a varias razones:

 

La falta de estimulación en el hogar o  en el círculo, niños que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables con familia de bajos recursos de baja preparación o este insuficiente desarrollo del proceso psíquico puede deberse a la existencia en ellos de las llamadas disfunciones cerebrales mínimas, mínimas lesiones a nivel cortical que alteran el funcionamiento cerebral que por tanto tienen una afectación una incidencia en el proceso del aprendizaje, en este caso como le decíamos, una vez que se presentan estas dificultades en el aprendizaje, antes de que se presente el fracaso escolar articulamos el trabajo de la escuela primaria con el de la Educación Especial, todos estos niños son investigados por unas Instituciones que existen en todas nuestras provincias y municipios (que es la división política que existe en nuestro país), que nosotros denominamos Centro de Diagnóstico y Orientación, que son Instituciones compuestas por equipos multidisciplinarios para revisar la investigación y arribar al diagnóstico de las desviaciones que se producen en el desarrollo infantil.

 

Con estos niños nosotros podemos decidir varias cosas, la primera es que decidamos que estas dificultades en el aprendizaje pueden ser resueltas en el marco de la educación primaria, y por lo tanto estos niños permanecen en el aula de educación regular atendidos de manera diferenciada por su maestro, para nuestra concepción de trabajo, la responsabilidad principal de la atención de los niños que presentan dificultades en el aprendizaje, en evitación del fracaso escolar, es el maestro de la educación primaria.

Para tomar esta decisión se ha estudiado bien al niño y hemos analizado que de acuerdo con la estructura que presentan esas dificultades en el aprendizaje, el puede presentar una solución en el marco de la Educación General.     

 

Lo segundo que se puede determinar ante la presencia de este niño, es que el niño permanezca en la educación primaria y reciba algún tipo de complemento o de ayuda especial por parte de especialistas que trabajan en la Educación Especial, se mantienen en la escuela primaria pero con algunos niveles de ayuda por parte de especialistas.

 

Lo tercero que podemos decidir ante los casos más complicados, ubicar a este niño transitoriamente en una escuela especial, estamos refiriéndonos aquí a aquellos niños que presentan dificultades marcadas ya sean generalizadas o particulares en el aprendizaje, debido a la presencia de algunas de las alteraciones en el funcionamiento cerebral y por consiguiente presenta un retardo en el desarrollo psicológico, un insuficiente desarrollo del proceso psíquico fundamentales involucrados en el proceso de la cognición, para este grupo en el cual está presente como una cadena de causas y consecuencias las lesiones los daños o lesiones mínimas, las insuficiencias en el desarrollo de los procesos cognoscitivos y por lo tanto las dificultades del aprendizaje en el fracaso escolar, en el marco de la escuela regular, hemos concebido nosotros una categoría relativamente nueva dentro de nuestra estructura con los llamados niños con retardo temporal del desarrollo o retardo en el desarrollo psíquico, un tipo particular de niños que presentan dificultades en el aprendizaje y que por lo tanto fracasan en la escuela regular, para los cuales la escuela primaria no ofrece las mejores alternativas de solución.

 

Esta es una categoría que estamos utilizando tanto en el proceso de diagnóstico como en la rehabilitación y el tratamiento, que son los niños con retardo en el desarrollo psíquico o retardo temporal del desarrollo, en estos niños tenemos que buscar la concurrencia de estos factores causales, o sea severas dificultades del aprendizaje que generalmente está ocasionada por daños cerebrales mínimos que se caracterizan por insuficiente desarrollo de los procesos psíquicos fundamentalmente los cognoscitivos, que fracasan en la escuela que pueden tener dificultades generalizadas o particulares en algunas de sus asignaturas y para los cuales la escuela regular no brinda la mejor opción.

 

Estos niños los tendrán Uds. también en sus aulas, tienen también otras características generalizadas que es inmadurez en el plano emocional, son niños que se desenvuelven como niños de edades inferiores, un comportamiento similar a niños más pequeños, y para esos casos donde la gravedad del problema indica la conveniencia, nosotros hemos creado aulas integradas y escuelas para niños con dificultades en el desarrollo psíquico o dificultades en el aprendizaje, estas escuelas y aulas tienen un carácter transitorio, o sea los niños asisten a estas escuelas el período de tiempo que es necesario para resolver estos problemas y en la mayoría de los casos se vuelven a incorporar a la corriente regular de educación.

 

Pretendemos en estos centros hacer un trabajo muy intensivo, un trabajo de corrección, de compensación, muy diferenciado, muy individual en condiciones especiales de una escuela que desde el punto de vista organizativo y metodológicamente está estructurada para la atención específica de estos problemas. Esto centro tiene una articulación curricular con la escuela primaria, de manera que los alumnos una vez vencida estas dificultades, que como les decía que en la inmensa mayoría es temporal, pues se puedan incorporar a la escuela primaria, hay un 25% de esta población en nuestro caso que se ha demostrado que necesitan de esta escuela especial  para concluir su nivel primario, estos alumnos que siguen presentando estas dificultades se hace conveniente que sigan sus estudios en la escuela de retardo del desarrollo psíquico.

 

Esta es una de las áreas más polémicas, pudiéramos decir, como tratar a este niño, que hacer con ellos, vale la pena mantenerlos en la escuela, es  adecuada una alternativa de escolarización independiente. 

 

Una de las cosas más importante en la Educación Primaria es la preparación del maestro para resolver estos problemas, creo que es un punto en el que aún nosotros tenemos dificultades, cuando digo nosotros, estamos hablando en término general en nuestros respectivos países.

 

Hay dificultades bastante generalizadas, entre ellas, en las escuelas de educación primaria existen niños con dificultades muy marcadas en el aprendizaje, desde problemas muy leves hasta problemas mas complicados de la estructura interna de la actividad cognoscitiva, que evidentemente están fracasando en la escuela, es decir que estos alumnos deben estar en escuelas con tratamiento especiales, y a su vez, hemos detectado niños que están en escuelas especiales que perfectamente pueden estar en la escuela primaria, o sea los límites en este nivel primario entre la escuela regular y la escuela especial están un poco perdidos, y eso crea dificultades en la labor que realizamos, ya que en un nivel se trabaja con unos objetivos y propósitos y en el otro nivel con otros objetivos y propósitos, a los efectos del niño que pueda cursar su educación primaria en escuela normal, lo haga en escuela de educación especial, esto es muy malo para el niño, y también es muy malo para el otro niño que necesita una ayuda especial, permanecer en una escuela donde él evidentemente no está recibiendo todo el apoyo necesario.

 

Estos casos nosotros consideramos que son niños abandonados pedagógicamente, ya que no están recibiendo el tratamiento especial que ellos necesitan, ya que los maestros en estos casos no están lo suficientemente preparados para dar tratamiento especial a estos casos, para nosotros el abandono pedagógico es otra causa de dificultades en el aprendizaje, evidentemente el maestro, por los grupos tan numerosos con que trabaja, también por un problema de preparación técnica preparación metodológica no alcanza a trabajar con su grupo y además atender más individual a estos niños que necesitan una atención individual. Es una cuestión bastante complicada y lamentable.

 

La cuestión básica es la preparación del maestro de educación primaria para resolver los problemas de los niños con dificultades  en el aprendizaje, con una preparación muy general no es posible habilitar al maestro para atender estas dificultades, por tanto nosotros en nuestro país hemos incorporado dentro de la formación del maestro de la educación primaria nociones elementales de la educación especial, o sea, los maestros nuestros que estudian para maestros de la escuela primaria tienen una preparación de base en cuestiones generales e importante para la educación especial, nosotros los preparamos en primer lugar para detectar al niño con problemas para hacer un despistaje grueso  de hasta dónde esas dificultades pueden ser más menos transitorio o puede tener más o menos una solución en el marco de su radio de acción, y lo preparamos también para desempeñar algunas tareas de diagnóstico, ésta es una cuestión muy importante que se ha introducido dentro de la formación en los docentes para trabajar en el nivel primario, preparación para cumplir tareas diagnóstica y tareas relacionadas con el tratamiento y la solución de las dificultades en el aprendizaje del niño dentro del marco de la educación primaria.

 

La educación se articula por supuesto también en este trabajo porque desde el círculo infantil estamos dándole un seguimiento a los niños que van presentando indicadores reales o indicadores de riesgos para fracasar en la escuela.

 

Estos niños con dificultades en el aprendizaje cuando terminen la educación primaria pueden asistir de forma transitoria o permanente a escuelas especiales en dependencia de sus particularidades. Muchos niños con retardo mental leve son detectados en la escuela primaria, a veces niños con pérdidas auditivas, deficiencias visuales, o sea, con otros problemas que afectan el aprendizaje.

 

Los niños que terminaron su escuela primaria sin dificultades pasan directamente a las Secundarias Básicas,(de 7mo. a 9no. grado.) y los que han presentado dificultades marcadas en el aprendizaje, que han ido a escuelas de retardo en el desarrollo  o que se han mantenido en la primaria pero gravitando sobre ellos dificultades para rendir en las materias de este nivel es aconsejable que asistan a las escuelas de oficios. Son escuelas para la inserción de estos alumnos al trabajo, en este Sistema Nacional de Educación se cumple  los principios de masividad y la vinculación del estudio con el trabajo y garantiza en todos los casos una salida laboral.

 

Los alumnos que van a Secundaria Básica cursan 7mo, 8vo y 9no grado el nivel básico de la Educación Media, aquí este ciclo de Educación General verdaderamente empieza en el 5to y 6o. grado de la primaria o sea, hay una articulación entre la primaria y la secundaria donde se continúa estudiando las bases de nuestro idioma materno, la lectura, la geografía de Cuba, la historia de Cuba, la historia universal, se va penetrando en otras materias y los que terminan la Secundaria Básica tienen dos alternativas de continuar sus estudios, o sea transitan hacia dos niveles fundamentales, aquellos que van al preuniversitario (10, 11 y 12 grado), es el nivel medio superior, que tiene entre sus objetivos fundamentales la preparación de estos estudiantes para el ingreso en las universidades del país, o sea van al preuniversitario aquellos que se están preparando para ingresar en la Universidad.

 

 Con el grupo de estudiantes que no tienen esta posibilidad  real por su rendimiento académico se pueden decidir otras alternativas, primero que vayan a las escuelas politécnica o Institutos politécnicos, hay de dos tipos, buscando una preparación rápida de estos estudiantes para su incorporación al trabajo, garantizando una ubicación a los alumnos que terminen estas escuelas o Institutos, aquí se preparan en carreras técnicas vínculadas con las líneas de producción y servicios más necesarias al país.

 

La escuelas politécnicas tienen dos años de duración y los Institutos politécnicos tienen 3 o 4 años para los que ingresan a esta escuela politécnica con el 9no. grado vencido, los que terminan secundaria básica que no van al Preuniversitario, van a las escuelas o Institutos Politécnicos y estudian desde dos hasta 4 años, preparándose para el trabajo. Los que van a los preuniversitarios o sea los que hacen el bachillerato están preparándose a las Universidades, pueden que unos ingresen y otros no, Todo estudiante aún cuando tenga el bachillerato vencido tienen que hacer examen para ingresar a la Universidad, todas las carreras exigen esto, donde se evalúa las posibilidades reales para cursar cada carrera, para cada carrera hay exigencias propias de ella, el estudiante arriba a la universidad por dos vías, primera por su curriculum estudiantil y su comportamiento, y en segundo lugar el resultado del examen de ingreso. Así se va conformando la matrícula a la Educación Superior que es lo que llamamos el Subsitema que prepara al personal profesional. Por lo tanto hay alumnos que arriban por estas vías a la Universidad y hay alumnos que no rinden en los examen de ingreso y estos ingresan entonces en los Institutos Politécnicos o a las Escuelas Pedagógicas, de este  modo ingresan a la vida activa del país.

 

En estos momentos estamos tratando de eliminar esta formación de maestros de nivel medio, ya que tenemos  los Institutos Superiores Pedagógicos donde se forman los profesores de nivel Superior, para estudiar en la carrera pedagógicas   se necesita el 12 grado vencido, es decir el bachillerato, la formación de maestros y profesores a nivel medio está en proceso de liquidación, ya que nosotros tenemos todas las condiciones idóneas y las posibilidades para que los maestros que se formen sean graduados de los Universidades Pedagógicas de nuestro país. Cómo una medida emergente nosotros tuvimos que trabajar con los formación de docentes a  nivel medio, pero eso a partir de estos momentos toda la formación de profesores va a ser en los Institutos Superiores Pedagógicos   que son nuestras Universidades.

 

En los años 60 se terminó la campaña de alfabetización, en la cual todos los adultos que no sabían leer y escribir fueron alfabetizados lógicamente después de vencida esta primera etapa era  necesario estructurar un sistema de educación permanente para estas personas, surge este Subsistema que es la Educación de Adultos, por lo tanto tiene igual que la educación regular, tienen un nivel primario (educ. obrero-campesino) tiene la secundaria básica obrero campesino que es el equivalente a la escuela media y tiene una facultad obrero campesino que es equivalente al bachillerato. Por esta vía nosotros  podemos graduar de bachiller a una persona adulta y pueden también ingresar a la Universidades del país.

 

Nosotros trabajamos después de la campaña de alfabetización porque todas estas personas que se alfabetizaron obtuvieran el 6to. grado, este trabajo fue ganado, nosotros le llamamos la batalla por el 6to. grado, en estos momentos estamos trabajando en lograr que todas estas personas logren vencer el 9no. grado, porque este nivel de acuerdo con la constitución de la república es el nivel que debe tener todos los ciudadanos de nuestro país, o sea para nosotros es una meta, que todas las personas en Cuba al menos tengan el 9no. grado, esta es nuestra gran meta y estamos trabajando para poderla alcanzar. Hay muchos que en estos momentos por estas vías ya son graduados de nivel superior.

 

Tenemos que expresar que todas estas personas que  están en la educación de adultos son trabajadores, es decir que estudian y trabajan, se les ha facilitado que hasta en sus propios centros de trabajos, fábricas, se han abierto aulas, acercándolos cada vez más a la masa de trabajadores del país.

 

Es decir tenemos un curso regular para los estudiantes y un curso para los trabajadores, todos los cubanos pueden arribar a la Universidad por la vía de la Educación General o por la vía de la Educación de Adultos. Evidentemente nosotros no estamos trabajando porque todo el mundo llegue a las Universidades, esto no es real ni necesario, sino que estamos tratando de lograr la diversificación en el país de profesionales, técnicos y obreros, porque a cada uno de ellos le corresponde una función social muy importante en la construcción de nuestro país.  

 

En este plan de estudio se están formando los profesionales, es recientemente nuevo, tiene tres componentes fundamentales en la composición de las diferentes asignaturas que componen el plan de estudio de la formación de docentes, tiene un componente docente metodológico, un componente  investigativo y componente o sea que independientemente que para el nivel que estamos formando el docente, todos los planes de estudios tienen esos tres componentes. 

 

Por qué de estos tres componentes?

 

Cómo yo les decía anteriormente todas las escuelas son estatales, y por eso hay un programa, por lo tanto la formación de los docentes en nuestro país, no sólo va a formarlos en las cuestiones generales de la pedagogía y la psicología, sino que les dedica también un tiempo muy importante a la preparación en este programa docente con el cual el tiene que trabajar después , o sea que él trabaja con la metodología de la enseñanza de la lectura, con la metodología de la enseñanza de la matemática, con cada una de las metodologías de las enseñanzas con que el tiene que trabajar en la escuela, esto  es muy importante porque el docente puede acometer investigaciones científicas.

 

Es decir que el profesor graduado de la Universidad Pedagógica puede estar preparado para cumplir tareas de investigación científica, o sea vincularse a la investigación, al estudio, al análisis de soluciones y problemas relacionados con su trabajo diario.

 

Hay un movimiento muy bonito en toda la educación en el país, que se llaman las jornadas Pedagógicas, los centros de los diferentes niveles hace una jornada científica para analizar la producción científica de los docentes, los maestros tienen una preparación para eso, y además dentro de su horario de trabajo y también disponen de un tiempo para la realización de estas tareas, y llega hasta eventos de carácter nacional que garantiza la selección de los mejores trabajos que se presentan, por eje. en los Congresos de Pedagogía, un evento que Cuba realiza cada dos años y van una gran cantidad de especialistas de la Educación de América Latina y el Caribe.

 

No sólo se presentan trabajos de investigadores de Centros de Investigación sino que hay muchas ponencias pedagógicas que lleva el maestro de base que ha trabajo sistemáticamente en un estudio o una investigación dada, para eso nosotros lo formamos. A eso responde el componente investigativo de las carreras pedagógicas, y el tercer componente del plan de estudio de la formación docentes es el componente laboral, muy importante porque nosotros logramos la vinculación  del futuro maestro a la escuela desde el primer año de la carrera pedagógica, que de ningún modo esta es una carrera de élite donde el estudiante está desvinculado del trabajo de la escuela, al contrario desde el primer año un grupo de asignaturas y un grupo de horas, en la distribución horaria de los planes de estudio el maestro dispone del tiempo necesario para conocer el trabajo de la escuela, por supuesto desde una simple familiarización con la escuela desde el primer año, hasta asumir la responsabilidad concreta de un aula ya  en etapas posteriores de la formación.

 

Nosotros tenemos aspectos que son muy importante que es que el maestro en ejercicio que no tiene nivel superior, está optando por ese nivel, asiste a los Instituto Superiores Pedagógicos en calidad de estudiante del curso regular  por encuentro, comparte su docencia, su trabajo con el estudio en la Universidad, en el último año de su carrera, para el estudiante regular son cuatro, para el maestro de ejercicio son 6, el 6to. año de la carrera del maestro en ejercicio, el maestro se libera completamente de sus funciones en el aula, el maestro se dedica durante ese año a su estudio, a defender su tesis de grado, para obtener el título de Licenciado en Educación.

 

También existe la posibilidad del reciclaje permanente de los docentes en ejercicio, a través del trabajo que viene desarrollando las Facultades de Educación de las Universidades Pedagógicas  y cada cierto período de tiempo que puede ser cada 4 ó 5 años, los maestros en ejercicio disponen del año sabático, los cuales son sustituido en sus aulas y participan durante todo el año en su superación profesional postgraduada.

 

Como Ustedes ven nosotros tenemos bastante bien garantizada la formación del docente y su reciclaje permanente.

 

Cómo se decide la inclusión de los niños en las escuelas especiales?

 

Al nivel del país tenemos los Centros de Orientación y Diagnóstico, o sea que la Institución que recomienda cual es el tratamiento que debe recibir un niño en condiciones de necesidades educativas especiales, está a cargo de esta Institución este es un Centro que está integrado por profesionales de diferentes ramas y especialidades e integran equipos multidisciplinario para el estudio y análisis de los muchachos que presentan alguna desviación en el desarrollo, por lo tanto ellos son los que deciden. Las Direcciones de Educación son las que ejecutan estas decisiones. Por supuesto la opinión de los padres es importante, nosotros en ningún momento tomamos ninguna medida que vaya en contra de la voluntad de los padres, no se dan caso de padres que se nieguen a que sus hijos vayan a escuelas de Educación Especial, hay que trabajar, convencer, persuadir, pero no hay nada que obligue al padre que el niño vaya a la escuela especial, si el padre considera que el niño vaya a escuela regular, se hace, pero esto en cuba no es frecuente, los padres confían mucho en la opinión de los especialistas, realmente en términos generales ellos hacen lo que nosotros recomendamos que ellos hagan.

 

Estamos convencido que el Sistema Educacional tiene que ser perfeccionado en muchos aspectos, nosotros también tenemos problemas en la educación por eso le hemos llamado a esta labor, el perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, una tarea  principal de nuestro sistema es garantizar ese perfeccionamiento continuo, que lo entendemos, como una búsqueda cada cierto tiempo, en una mayor correspondencia entre el trabajo de la escuela y las necesidades del país.

 

Esta renovación de la escuela en función que responda más a las características y necesidades concretas del país, esta es  la  función  social de la escuela, preparar al hombre para la vida, por lo tanto la vida no es en abstracto, la vida tiene en cada período de tiempo determinados requerimientos y exigencias a la escuela, por eso nosotros constantemente estamos haciendo esos ajuste al sistema que lo llamamos el perfeccionamiento continuo.

 

  En esta etapa nosotros nos hemos trazado algunas direcciones de trabajo para estos años, que tienen que ver en primer lugar y como medida más importante lograr la vinculación  de la masividad con la calidad, nuestro sistema se caracteriza por ser un sistema masivo, que llega a toda la población, pensamos que justamente es ahí donde tenemos que seguir trabajando, nosotros tenemos que luchar porque ese carácter masivo en la educación no vaya en detrimento de su calidad, esto es tan importante como su carácter masivo, tenemos por lo tanto que trabajar en el perfeccionamiento del perfil del egresado, que el egresado salga con la preparación requerida en cada uno de los niveles.

 

Esta es la línea de trabajo en los próximos años en el perfeccionamiento del Sistema de Educación cubano.

 

Una segunda dirección importante es garantizar mejor la combinación de la centralización y descentralización de la educación, aquí cuando me refiero a centralización y descentralización, me refiero a los aspectos metodológicos, uno de los problemas en que tenemos que trabajar es una mayor flexibilidad en la escuela, que la escuela dentro de los parámetros que establece  el Ministerio de Educación, vaya haciendo su labor cotidiana un poco más flexible en cuanto el cumplimiento de ese programa. Estamos trabajando por lo tanto en las exigencias mínimas y máximas que en cada uno de los niveles deben ser cumplidas, ese es un problema que tiene nuestro sistema actual.

 

En tercer lugar nosotros tenemos que garantizar como aspecto fundamental el mejor y la mayor explotación de vías no formales, nosotros tenemos un grupo de escuelas, un grupo de centros, pero en algunos casos como la educación preescolar, estos centros no garantizan la atención institucional a todos los niños en edad preescolar, en el caso de preescolar tenemos que ir a buscar alguna de las vías alternativas, en el caso de las no formales, una mayor vinculación de las familias al trabajo de la escuela y otro aspecto estamos planteándolo como una necesidad de nuestro sistema, es lograr una mejor articulación entre los niveles, porque consideramos que todavía el trabajo en la práctica  no está suficientemente articulado, es decir cuando hablo de los niveles, es una mejor articulación del preescolar con la primaria, de la primaria con la secundaria y de la secundaria con el preuniversitario,  o sea que son tres o cuatro aspectos que estoy planteando que da la medida que no estamos satisfechos con ese sistema, pensamos que en los aspectos estructurales se ha logrado bastante pero todavía a nivel de funcionamiento y concepción del trabajo, hay algunos eslabones que tenemos que fortalecer.

 

Ahora bien la tarea de los educadores cubanos en esta etapa que estamos viviendo en nuestro país, es mantener los logros de la educación, el compromiso de los educadores es que todos estos aspectos  sean mantenido, que evidentemente ha sido notorio en todos estos años.   


FUNDAMENTARON TEÓRICA DE  NUESTRA CONCEPCIÓN DE TRABAJO TEÓRICO Y METODOLÓGICO EN TÉRMINOS GENERALES EN LA EDUCACIÓN Y EN PARTICULAR EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

 

En estos momentos la pedagogía desarrolla su actividad en un marco tremendamente contradictorio y polémico desde el punto de vista teórico. El trabajo de la educación en sus manifestaciones concretas , en la práctica, pasa por una diversidad de criterios y opiniones bastante amplia, donde además se invocan las principales teorías psicológicas de autores más o menos conocidos por nosotros, lo que sí no cabe la menor duda que en el desarrollo de la pedagogía como Ciencia ha tenido una gran influencia y una gran repercusión las diferentes teorías psicológicas o las escuelas de pensamiento psicológico.

 

Dentro de las escuelas de pensamiento psicológico que han tenido la elaboración de la Pedagogía como Ciencia, se encuentran aquellas escuelas de pensamiento psicológico que han tratado de explicar la relación que existe entre el desarrollo y el aprendizaje, indiscutiblemente esto que estamos planteando en términos generales como una problemática general de la Ciencia Pedagógica, no escapa a la Ciencia o la Rama de la Ciencia Pedagógica, que se ocupa de las personas con necesidades especiales, o sea que también  en el campo de la Psicología y la Pedagogía especial la relación del mismo modo complicada, en el campo de la educación especial hay aún mucha más contradicción, mucho más polémica en cuanto a posiciones teóricas y la correspondencia que eso tiene con los métodos que se aplican en el trabajo diario.

 

Podemos decir que las diferentes corrientes de la  psicología, las escuelas de pensamiento psicológico  que han tratado de explicar las relaciones entre el desarrollo y el aprendizaje pudieran ser agrupadas en tres grandes secciones, una las que identifican el desarrollo con el aprendizaje, otra las que consideran  que el desarrollo y el aprendizaje son procesos independientes, y una tercera agrupación que consideran que desarrollo y aprendizaje constituyen proceso que están interactuando constantemente .

 

Hay en este sentido 3 maneras de abordar la relación entre desarrollo y aprendizaje, la identificación, la independencia y la interrelación, consecuentemente desde el punto de vista pedagógico han existido métodos, diversas  formas de trabajo que tienen que ver con esta interrelación del desarrollo y el aprendizaje.

 

En la teoría conductista hay una tendencia a identificar el proceso del desarrollo con el proceso del aprendizaje,  porque esta escuela al hacer énfasis en el aspecto externo, en la conducta, en el comportamiento, en lo que podemos observar objetivamente, externamente considera que el desarrollo es equivalente a la adquisición de determinadas hábitos y habilidades en los niños, o sea que por ahí estamos viendo una de las tantísima de las escuelas que podemos ver que identificar el desarrollo con el aprendizaje, sin embargo desde mi punto de vista, la escuela de Piaget se enmarca más en la segunda agrupación, o sea en el análisis de la relativa independencia que existe entre el desarrollo y el aprendizaje, y digo relativa independencia porque naturalmente existe una relación entre desarrollo y aprendizaje pero como ella explicaba se considera la necesaria toma de determinados estadios en el desarrollo a partir de los cuales se va estructurando la educación.

 

Quiero decirles que estoy haciendo un gran esfuerzo por resumir los conceptos fundamentales porque si fuéramos a tratar esto con profundidad debíamos dedicarle la jornada completa, pero queremos hacer este análisis para fundamentar el sistema de educación cubano, o sea cual es la posición teórica que respalda el sistema de educación cubano. Vamos a ser un poco reduccionistas en el análisis pero más bien quiero establecer las bases para el análisis de nuestra postura teórica. Por supuesto que en esta concepción de Piaget que yo respeto mucho pues creo que es una gran escuela, que aportó mucho al conocimiento psicológico y también a la práctica de la educación podemos ver que existe esa concepción de relativa independencia entre un proceso y el otro, o sea en la primera identificamos prácticamente el desarrollo con el aprendizaje que es que es lo mismo que identificar desarrollo con educación, en la segunda una relativa independencia donde la educación tiene que irse adecuando a los niveles de desarrollo de los niños y en una tercera concepción de esta relación está la interrelación entre ambos procesos y ahí estamos hablando de la escuela histórico cultural o instrumental de Vigotsky, que constituye el marco teórico de referencia del sistema educacional cubano.

 

O sea que aquí desde el punto de vista metodológico consideramos que estas teorías de pensamiento psicológico llevadas al trabajo de la educación o sea al campo de las ciencias pedagógicas han instrumentado determinados métodos, determinadas formas de trabajo, de modo que al conductismo se le asocia los llamados métodos comportamentales de la educación, a Piaget al menos en su concepción más tradicional y una formula renovada de nuestros tiempos el constructivismo y a la escuela histórico cultural de Vigotsky el concepto del método histórico cultural en términos generales y en particular el clínico pedagógico para la educación especial.     (Primera diapositiva: Desarrollo y aprendizaje).

 

Entre el desarrollo y el aprendizaje hay diferentes puntos de vista, diferentes corrientes psicológicas, la primera una identificación en la cual el conductismo puede servirnos  como un punto de referencia por citar alguna escuela bastante conocida y su correspondencia con el método comportamental en la educación que también se ha utilizado bastante en la educación especial. La segunda agrupación, la independencia entre ambos procesos, ahí hemos puesto a Piaget también como un ejemplar bastante  conocido que nos sirve para hacer la comparación y el constructivismo como el método que la pedagogía ha adoptado a partir de estas ideas de Piaget, que yo creo que están acá bastante difundidas y que con el enfoque constructivista se trabaja  bastante en la escuela primaria y también en la escuela especial y la tercera es la interrelación que dialécticamente existe entre desarrollo y aprendizaje y ahí estamos  hablando de la escuela histórico cultural de Vigotsky que fue ampliamente desarrollada después por sus seguidores y que es la que nosotros utilizamos como marco de referencia teórico para fundamentar el trabajo de la educación en Cuba y también en la educación especial.  Vamos a ver con más detalle esta que yo pienso que es la escuela menos conocida por ustedes. (Segunda diapositiva: La escuela histórico cultural)

 

Ahí nosotros tenemos un resumen apretado de esta escuela de pensamiento psicológico que se llama histórico cultural o instrumental cuyo creador fue Vigotsky. En primer lugar quiero decirles que aquí estamos haciendo una síntesis muy apretada, pues realmente este fue un autor muy avanzado en su época que desarrolló una teoría psicológica bastante completa y amplia. A partir de los estudios de Vigotsky muchos otros autores elaboraron teorías más particulares, o sea buscando la interpretación de las funciones psíquicas superiores, en las diferentes esferas de una manera más concreta, por lo tanto, en Vigotsky nosotros tenemos que ver un autor  que estudia las funciones psíquicas superiores, o sea, él dirige sus esfuerzos a la interpretación de cómo surge y se desarrollan las funciones psíquicas superiores, las cuales él define son sociales en su origen, en su esencia y mediatizadas en su estructura.

 

Qué quiere decir esto? Precisamente él explica que todas las funciones psíquicas superiores, surgen y se desarrollan  en el proceso de la comunicación humana, o sea que son sociales por su origen, que este proceso transcurre como un proceso natural de transmisión y asimilación de la experiencia  acumulada socialmente,  o sea que de generación a generación existe un proceso en el cual se trasmite y se asimila esa experiencia que la humanidad va acumulando, experiencia  acumulada socialmente, y que en ese proceso de transmisión y asimilación de la experiencia, en ese proceso de comunicación social de relación social, surgen  y se desarrollan estas funciones psíquicas superiores, y él dice que las funciones psíquicas superiores son mediatizadas en su estructura porque siempre en este proceso de transmisión y asimilación de la experiencia acumulada socialmente hay un agente transmisor, o sea  existe un mediatizador que es el adulto o el otro niño u otra persona, o sea él define en su teoría un mediatizador que es el otro, o sea no hablando solamente del papel del adulto sino de la comunicación que puede existir entre los propios niños, entre los propios adolescentes, entre los propios jóvenes, o sea que ese proceso de formación de las funciones psíquicas superiores siempre estas están mediatizadas por la existencia de un agente que trasmite y que el lo define como el otro.

 

A partir de aquí surge el nombre de esta escuela de pensamiento psicológico, o sea se llama escuela histórico cultural porque él explica el surtimiento y el desarrollo del psiquismo a partir de una óptica histórica y se llama también instrumental porque él define  que estas funciones psíquicas superiores son instrumentos de los cuales dispone el hombre para anticipar la realidad, que es una de las características principales del pensamiento humano, o sea que nos permite anticipar la realidad. Por eso la escuela se llama histórico cultural o instrumental, porque explica el surgimiento del psiquismo a partir de una óptica  completamente histórico cultural y considera que estas funciones son instrumentos esencialmente humanos que permiten anticipar esa realidad.

 

Una vez definidas  estas dos primeras cuestiones tan  importantes en la concepción  de Vigotsky acerca del desarrollo  él define otro concepto muy importante  que le llamó la ley genética fundamental del desarrollo, que significa que cada función psicológica, cada función superior, o sea cada función psíquica superior existe al menos dos veces, una en el plano social o sea en el plano general y otra en el plano individual y que la distancia que existe entre el nivel de realización individual de esa función psíquica y la función psíquica a nivel social es lo que él denomina la zona potencial del desarrollo o la zona próxima del desarrollo.

 

Ese concepto es muy importante, digamos que podamos poner un ejemplo,  más  concretamente  pudiera ser el lenguaje yo creo que ustedes mismos pueden aportar después algunos elementos en este sentido o sea como una  función psíquica superior el lenguaje se forma, según él lo explica, de una manera histórico cultural, o sea  hay un proceso de transmisión de la experiencia acumulada por la sociedad en ese sentido y que hay una manera peculiar, o sea el  lenguaje existe de una forma concreta digamos en forma del idioma de cada región en cada uno de los países que es lo que él llama  la  existencia social de esa función psicológica o de esa función   psíquica, pero el lenguaje es también una adquisición individual, o sea el lenguaje existe como función de cada uno de nosotros.

 

Entre el nivel de desarrollo de mi lenguaje y el nivel del desarrollo del lenguaje como una función social media un  espacio que es la zona de desarrollo potencial, en este caso del lenguaje. O sea que los niños van asimilando, van  aprendiendo el lenguaje y tienen siempre por delante  una  zona próxima una zona de desarrollo potencial que en la  concepción  de Vigotsky es muy importante, porque a partir de ahí el define que la relación entre desarrollo y aprendizaje no es la que hasta el momento estábamos acostumbrados a ver sino que la relación es diferente o sea que la educación tiene que trabajar sobre esa zona de desarrollo potencial y si tenemos que ubicar una delante y otra detrás la educación tiene que ir delante del desarrollo,  produciéndolo, estimulándolo y guiándolo. O sea que esta es en términos muy generales la concepción de Vigotsky acerca del desarrollo y la vinculación que esto tiene con el proceso de la enseñanza.

 

Por supuesto cuando nosotros decimos que para Vigotsky la educación tiene que ir delante del desarrollo produciéndolo y guiándolo tenemos que considerar la educación  desde dos puntos de vista diferentes, uno la educación como proceso más amplio, o sea desde el punto de vista también social o sea ese proceso natural de transmisión y asimilación de la experiencia acumulada socialmente ese es el concepto más general de la educación. Y él concibe la educación de una manera más estrecha cuando habla de esa transmisión de la experiencia cuando se organiza de manera particular en la escuela o sea que la escuela lo que hace es cumplir una función social  en la cual de forma organizada y planificada lleva a cabo el proceso de transmisión de esa experiencia acumulada, o sea el saber que ha acumulado la humanidad, el conocimiento de la humanidad que ha ido  acumulando la humanidad, de forma natural se realiza socialmente a través de la familia, de las instituciones sociales, de la comunicación con el medio y de una manera más organizada se realiza en la escuela. O sea eso pudiéramos decir es la concepción de Vigotsky que es la escuela que nosotros fundamentamos, o sea que para nosotros no existe identificación entre desarrollo y aprendizaje, léase educación, tampoco existe independencia entre el desarrollo y la educación, sino que lo que existe entre el proceso de la educación y el desarrollo es una interrelación dialéctica en la cual la educación va delante del desarrollo produciéndolo y guiándolo. Yo pienso que como esta es una escuela poco estudiada porque evidentemente no ha tenido el mismo nivel de difusión que otras escuelas de pensamiento importante yo consideré necesario que comparáramos la escuela histórico cultural con la teoría de Piaget porque como este es un autor bastante conocido, bastante aplicado por ustedes, pienso que didácticamente nos   podía servir la comparación para enfatizar un poco más en que consiste la escuela histórico cultural de Vigotsky y en este sentido yo analizo que cada vez más entre la teoría de Piaget  y la teoría histórico cultural de Vigotsky se va produciendo un acercamiento o sea los seguidores de Piaget, los que en esta época estudian, renuevan y enriquecen la teoría de Piaget van coincidiendo cada vez más en determinados puntos de vista con los que en estos momentos también han seguido estudiando, renovando y enriqueciendo la escuela histórico cultural, en qué sentido? Hay a mi modo de ver dos puntos de contacto muy importantes y es que ambos en sus teorías señalaron que el conocimiento se construye o sea que el conocimiento hay que consturirlo en un caso se considera que ese proceso de construcción en el caso de Piaget ese proceso de construcción del conocimiento se desarrolla a partir de la interpretación de la lógica e irreversibilidad de las propias acciones del niño, o sea que a partir del análisis de la lógica  y de la irreversibilidad que tienen todas las actuaciones  del  niño  pues  el  construye el conocimiento.

 

Igualmente Vigotsky plantea que ese conocimiento se construye, que también hay análisis de la lógica irreversibilidad de las acciones del niño pero que ese proceso no es un proceso espontáneo.

 

Un segundo punto de contacto entre la teoría de Vigotsky y la teoría de Piaget que acerca también mucho a ambos autores es la aceptación del papel activo del sujeto en la adquisición del conocimiento.

 

Si nosotros fuéramos a plantear en términos generales, por supuesto hay constructivismo en la teoría de Piaget pero hay también constructivismo en la teoría de Vigotsky lo que en los enfoques en cuanto a la ubicación y el papel de la educación en este proceso varía, ahí tienen ustedes algunos puntos que pudiéramos diferenciar entre una y otra teoría, o sea para unos el desarrollo es espontáneo para el otro el desarrollo es completamente estimulado, provocado, para uno el adulto tiene una función de facilitador y en el otro  el adulto  juega un papel decisivo y en una concepción el medio es solamente un lugar, un espacio,  donde el individuo encuentra riquezas de  evidencias, posibilidades de acciones y en el caso de Vigotsky el medio es decisivo porque el explica el surgimiento de las funciones psíquicas superiores a partir precisamente de la relación social que el individuo establece con los otros en un marco determinado  o sea  nosotros pensamos que ambas teorías son muy importantes, que tenemos que estudiarlas, en el caso de mi país nosotros las estudiamos, las conocemos, hay muchos seguidores de ambas escuelas se han hecho estudios muy interesantes pero pensamos que desde el punto de vista oficial, o sea desde el punto de vista de la organización de la educación, la base de referencia, el marco teórico de nuestra educación es precisamente la concepción de Vigotsky o sea que Vigotsky explica el surgimiento y el desarrollo del psiquismo desde una óptica social y le otorga un papel fundamental a la educación como proceso social y como proceso organizado con determinadas características en la escuela esto como les decía tiene su aplicación en términos generales en el proceso de la educación y muy particularmente en el proceso de la educación especial.  Porque dentro de la amplísima obra de Vigotsky el dedicó un gran número de artículos a la atención de los niños con algún tipo de discapacidad y en este sentido él formula dos o tres ideas que a nuestro modo de ver resultan importantísimos.

 

 Estas tres ideas son: la primera, que el desarrollo de un niño con una determinada discapacidad, con una determinada necesidad especial transcurre  conforme a las leyes generales del desarrollo psíquico o sea todo lo que  hemos visto anteriormente en esta teoría son las leyes del desarrollo psíquico y el expresa que en ningún caso en el estudio de los niños discapacitados podemos lograr diferencias entre las leyes que rigen el desarrollo por un  camino y por el otro camino, o sea que en ambos casos se cumplen las leyes del desarrollo psíquico.

 

En segundo lugar establece, y eso también nos parece muy interesante, que lo que sucede en el caso de los niños que tienen alguna necesidad educativa especial este desarrollo adquiere algunas particularidades propias que en ningún modo llegan a violar las leyes generales del desarrollo.

 

En tercer lugar plantea que si la educación tiene un papel tan importante en el proceso de desarrollo, mucho más importante es su papel en el caso de que estemos trabajando justamente con personas con necesidades educativas especiales, o sea que el papel de la educación dentro de esta concepción se ve fuertemente potenciado cuando estamos hablando de una persona que tiene determinado requerimiento especial, él dice que en todos los casos existe también  en  estas  personas  una  amplia zona de desarrollo potencial sobre la cual tiene que trabajar la educación. 

 

Creemos  que a partir de ahí  esta  teoría de pensamiento psicológico le ha otorgado a la educación especial un carácter muy optimista con el reconocimiento de que las leyes generales del desarrollo también se aplican acá y que desde el punto de vista de las potencialidades estas personas disponen de un sinfin de recursos para corregir, para compensar esos problemas que se han presentado y que tienen una amplia zona de desarrollo en la cual la educación tiene que trabajar de forma especialmente organizada muy fuertemente para lograr verdaderamente una rehabilitación de estos sujetos.

 

Desde el punto de vista de la Educación Especial constituye la teoría de Vigotsky una premisa para lo que hoy se conoce como el método clínico pedagógico en la educación especial.

 

Para nosotros lo más importante en el caso de la educación no es que estemos siempre discutiendo sobre las teorías, ni buscando los puntos de contacto y de controversia en las cuestiones teóricas, lo que me parece muy importante es que independientemente de cual sea la escuela  que  nosotros sigamos tengamos una concepción de base o sea no critico el que tiene un enfoque conductista, no critico el que sigue el tradicionalmente modelo Piagetiano del desarrollo, nosotros  tenemos el nuestro, dentro de nuestro propio país hay diferentes  formas de abordar y sobre todo el que desde el punto de vista científico estudian el problema del desarrollo pues hay una polémica muy grande, pero creo que esas polémicas son más útiles cuando estamos tratando de hacer ciencia  o sea cuando se trata de construir una metateoría, pero en el caso de los educadores que tenemos una tarea muy concreta que resolver, que trabajamos en la práctica lo importante es que podamos fundamentar el trabajo que desarrollamos en determinada corriente en determinada concepción general del desarrollo,  podemos  tener concepciones diferentes, pero lo  importante   es  que  tengamos una posición, que lo que hagamos  lo  hagamos  sobre  la base de esa fundamentación con la cual nosotros estamos completamente convencidos y por lo tanto comprometidos. 

 

Como ustedes ven yo soy partidaria del constructivismo del modo que  Vigotsky lo comprende o sea de la manera que él entiende el constructivismo pero lo que más me  ha preocupado de algunas prácticas concretas que he podido observar es precisamente de la manera tan drástica que se ha pasado en algunos casos de la fórmula tradicional de la escuela y del  aula a  el trabajo pedagógico sobre la base de las ideas del constructivismo. Pienso que se ha pasado de una manera brusca porque ha faltado lo que a mi modo de ver es fundamental y es la preparación del docente para ese cambio. Yo no sé que pensarán ustedes, pero creo que ahí hay un aspecto también del trabajo de lo que yo he podido observar por acá que debe ser reflexionado un poquito, creo que hay muchas experiencias importantímas  con resultados muy  buenos con muy buen nivel de aplicación en la práctica, pero en otros casos uno realmente cuando observa el trabajo del maestro y el trabajo  en   el  aula, nos dicen que es constructivismo, pero  realmente encontramos una mezcla de muchas cosas. Tal  vez en un congreso o en una tribuna nos paramos y podemos decir que tenemos una concepción constructivista y que el constructivismo postula tales y tales principios, podemos mencionar algunos autores por ejemplo Emilia Ferreiro los más difundidos por América Latina y cualquier otro pero sin embargo en el trabajo de la práctica, en la escuela, en lo cotidiano uno observa todavía mucha confusión y a eso yo le tengo un poco de temor porque creo que para hacer un cambio tan radical como el que se ha producido lo primero que debemos es garantizar una buena preparación del artífice del protagonista de ese cambio que es el maestro y no solamente es teóricamente  preparado, sino prácticamente también prepararlo, o sea entrenarlo, enseñarlo para trabajar con un enfoque constructivista de la enseñanza porque de lo contrario creo que se corre un riesgo muy grande y en el terreno educacional nosotros no debemos cometer errores porque todos los errores en la educación se pagan, a más corto o a más largo plazo  pero los errores metodológicos de la educación todos se pagan, y los pagan precisamente los menos responsables de todas esas medidas y todos esos cambios que son justamente los niños.

 

Dentro de la teoría de Vigotsky cuando analizamos el desarrollo del  hombre  en  sus  diferentes  etapas estamos refiriéndonos al proceso de formación y desarrollo de la personalidad, una categoría muy importante que ha sido ampliamente trabajada por otros seguidores de esta escuela. Aquí ustedes tienen los postulados fundamentales de este enfoque materialista y dialéctico de la personalidad. 

 

Se considera en primer lugar que la personalidad es cognoscible, es decir que puede ser estudiada siempre que utilicemos métodos científicos y en segundo lugar se considera que la personalidad es una categoría única, o sea que en cada individuo presenta rasgos generales, por supuesto aquellos que se corresponden con la especie humana pero que tiene a su vez características particulares, o sea, que en en esta concepción se une lo general con lo particular en un enfoque único de la personalidad. Se considera además que la personalidad es un producto tardío del desarrollo quiere esto decir que se alcanza verdaderamente como una estructura de cualidades psíquicas organizadas en la etapa de la adolescencia y la juventud, independientemente de que la personalidad comienza a formarse desde las edades más tempranas.

 

La personalidad es por lo tanto un sistema de cualidades psíquicas que están organizadas en función de la orientación básica del individuo en la vida y por lo tanto dentro de esta concepción se unen igualmente los conceptos de estabilidad, o sea que la personalidad tiene una composición estable pero a su vez dinámica, en constante cambio y movimiento. 

 

Dentro de esta visión del desarrollo del individuo la personalidad está integrada por tres esferas fundamentales: una esfera del conocimiento, una esfera cognoscitiva, una esfera emocional volitiva y una esfera motivacional, otorgándosele justamente a la esfera motivacional un papel especial por cuanto se ha definido la personalidad como un sistema de cualidades organizadas en función de la orientación del individuo en la vida, por lo tanto esta orientación del individuo en la vida estaba justamente por la estructura de este componente de la personalidad que es la esfera motivacional.

 

La personalidad como una adquisición individual tiene fundamentalmente un carácter social. Cuando hablamos de la influencia social  ya habíamos analizado que para él esta  se consideraba tanto desde el punto de  vista más general como desde el punto de vista más particular haciendo énfasis en el papel de la escuela. El hecho de que Vigotsky le otorgue un papel fundamental dentro de su concepción a los factores sociales no quiere decir que él no considere la importancia de los factores biológicos en el desarrollo de la personalidad, por supuesto estos están considerados, o sea, el individuo para convertirse en personalidad tiene en primer lugar que existir, o sea la existencia material del hombre es imprescindible para el desarrollo de la personalidad y considera igualmente que para el desarrollo psíquico, para la formación y el desarrollo de las funciones psíquicas superiores, es imprescindible la existencia del Sistema Nervioso Central, fundamentalmente del cerebro. por lo tanto el reconoce la importancia de los factores biológicos, pero dentro de su teoría estos constituyen  solamente premisas necesarias para el desarrollo de la personalidad, o sea que son premisas necesarias o indispensables para desarrollar una personalidad con estas características en lo cual lo fundamental constituyen las condiciones de vida y educación, o sea los factores sociales.

Cuando él explica la relación que existe entre lo biológico y lo social hablaba del proceso de la actividad y la comunicación o sea que justamente los factores internos y externos del desarrollo se unen en el proceso de la actividad y la comunicación, quiere esto decir que las personas se desarrollan durante el proceso de realización de actividades prácticas, el ejercicio práctico y que durante este desarrollo se produce la comunicación con el otro, o sea, como habíamos dicho ayer, que el papel activo del sujeto estaba reconocido dentro de la concepción general del desarrollo de Vigotsky  y  que  este planteaba además que  en  este  proceso de actividad  el  individuo construía el conocimiento y además se desarrollaba como personalidad por eso habíamos dicho que la teoría de Vigotsky tiene un fuerte componente de constructivismo y que eran justamente estos dos aspectos fundamentales los que acercaban la escuela histórico cultural a la escuela de Piaget, porque se le otorgaba una importancia fundamental al principio de la actividad y a la construcción del conocimiento, por tanto para él este desarrollo de la  personalidad se materializan en el proceso se la actividad y la comunicación  entendiéndose la comunicación como un tipo particular de actividad.

 

Cómo explica él el proceso de la actividad y la comunicación en cada una de las etapas del desarrollo?  Por supuesto hay cambios y  modificaciones en las diferentes  etapas y él elabora el concepto  de situación social del desarrollo,  o sea que en cada una de las etapas del desarrollo del niño este ocupa una situación particular,  una posición particular en su sistema de relaciones sociales, a lo que él llama la situación social del desarrollo que cambia en las diferentes  etapas del desarrollo evolutivo del individuo y en este sentido él elabora otra idea muy importante que es precisamente el de la actividad rectora. 

Durante  todo el tiempo hemos estado hablando de la concepción de Vigotsky acerca del proceso de la actividad. El hombre se desarrolla,  se  desarrolla  su  psiquismo,  se  desarrollan  sus procesos psíquicos superiores  y se desarrolla  como  personalidad en el proceso de la actividad, o sea actuando, interactuando con las demás personas y con el medio circundante y aquí se habla por supuesto de  una  actividad  rectora,  o  sea  no  todo tipo de actividad es una actividad desarrolladora existiendo para cada etapa del desarrollo una actividad principal.

 

Cuál es la actividad principal en el niño de edad temprana según este enfoque.  Para él en esta etapa, en la etapa de la primera infancia es la actividad principal la relación afectiva del niño con  su  madre,  fundamentalmente,  o sea  con una persona que lo atienda y la satisfacción de sus necesidades básicas.

 

Cuál es la actividad principal de la edad preescolar?  La actividad principal de la edad preescolar es el juego y dentro de este el juego de roles  particularmente,  o sea que durante el ejercicio del juego de roles el niño establece ese proceso de actividad y comunicación esa unión de los factores internos y externos del desarrollo y a través de este juego de roles el niño asimila esa experiencia acumulada y además adquiere las premisas de las nociones elementales del mundo del rol de las personas, vivencias, sentimientos, valores, normas sociales, o sea que en esa etapa se considera el juego de roles como la actividad principal dentro del desarrollo del niño. Cada una de estas actividades según esta concepción garantiza la acumulación de los cambios cuantitativos que producen en determinado momento el cambio cualitativo de una etapa, de un estadio al otro.

 

Regresar