FORMACIÓN DEL ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN ESPECIAL

 

Autor:  LIC. JUANA V. BETANCOURT TORRES

 

INSTITUTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO (IPLAC)

 

INTRODUCCIÓN

 

La educación especial en Cuba tiene profundas raíces humanísticas y se basa en los principios pedagógicos que tienen su máxima expresión en las ideas de José Martí.

 

La arcilla que han de modelar los maestros de esta enseñanza requiere ante todo, de infinito amor, pues la enseñanza revelará el delicado mecanismo de estas naturalezas dañadas, ya por la obra de la creación, ya por la crudeza de las condiciones en que primariamente se abriera a la vida o por la unión de ambos facto­res.

 

En la formación del especialista de la educación especial es necesario dotarlos de conocimientos, hábitos, habilidades que le faciliten perfeccionar su capacidad de comunicación, su capacidad empática, la plena expresión de su sensibilidad, pues su obra, es la obra "de la calma y la bondad". Tal exigencia impone una cuidadosa organización de su quehacer pedagógico que propicie la integración de profundos sentimientos humanos y el desarrollo de capacidades vinculadas al contenido de las disciplinas del plan de estudio que lo hagan apto para su desempeño profesional.

 

Les presentamos un modelo de formación que refleja el encargo social y la orientación de la pedagogía cubana para la atención a los niños con necesidades educativas especiales. Este modelo es susceptible de perfeccionamiento en virtud de las ideas más novedosas, del análisis de otras experiencias, pero siempre en función de ampliar las posibilidades educativas, de elevar la calidad de la vida de este grupo poblacional que tanto necesita de las benditas manos de sus maestros.

 

La carrera de Educación Especial tiene como orientaciones generales: los enfoques ontogenético, diagnóstico y terapéutico. El enfoque ontogenético que parte del análisis del desarrollo normal en las diferentes etapas, pues el conocimiento de la norma permite distinguir aquellas características que se alejan de ella y de la que son portadores los niños con necesidades educativas especiales. El enfoque diagnóstico, haciendo énfasis en la di­námica del desarrollo infantil, aplicando el principio pedagógico de no centrar el trabajo en la detección de las deficiencias sino sobre todo, en la precisión de las potencialidades de desarrollo de estos niños como punto de partida del trabajo pedagógico y terapéutico. El enfoque terapéutico, como conjunto de medidas que permiten prevenir compensar, corregir las alteraciones en el desarrollo, así como poner en práctica métodos y procedimientos que permitan estimular dicho desarrollo.

 

Currículum:

 

Disciplinas y asignaturas del plan de estudio.

 

 

 

I-  Historia de la Revolución Cubana

 

II- Filosofía

 

III-  Formación pedagógica general y especial

 

   Historia de la educación

   El maestro de Educación Especial en la sociedad cubana

   Educación de la personalidad I

   Educación de la personalidad II

 

IV-  Psicología General y Especial

 

   Psicología General, Pedagogía de las edades

   Psicopatología

   Psicología del Retardo Mental, de los trastornos del apren­dizaje, de los trastornos emocionales y de la conducta

   Psicología de los trastornos sensoriales y psicomotores

   Psicoterapia

 

V- Español

 

VI-  Apreciación Artística

 

VII-Anatomía, fisiología y patología humanas

 

VIII-Literatura infantil

 

IX-  Metodología de la Investigación

 

X- Educación Física General y Terapéutica

 

XI-  Idioma Extranjero

 

XII-Logopedia

 

XIII-Metodologías Especiales

 

   De las ciencias

   De las letras

 

XIV-Metodología de la enseñanza de la educación laboral y las  Artes Plásticas

 

XV-Asignaturas optativas

 

 

 

Perfil del egresado:

 

El egresado de la carrera tiene posibilidades de realizar su trabajo pedagógico en diferentes esferas del trabajo especializa­do.

 

 

Perfil

 

 

    Centros de investigación

 

    Escuelas primarias y círculos infantiles

 

    Centros de Diagnóstico y Orientación

 

    Instituciones de salud pública

 

    Escuelas especiales

 

    Escuelas de Retardo Mental

    Escuelas de Trastornos de aprendizaje

    Escuelas de Trastornos de conducta y emocionales

    Deficiencias visuales

    Deficiencias auditivas

    Escuelas de Trastornos físicos y motores

    Maestro ambulatorio

 

Para desempeñar el trabajo pedagógico especializado que constitu­ye el encargo social de este especialista, se estructura un sistema de formación que incluye: un componente académico, que le permite apropiarse de los sistemas conceptuales que constituyen la base teórica de su formación; un componente laboral que utiliza la escuela como laboratorio donde el estudiante pone en práctica sus conocimientos, desarrolla habilidades y se vincula estrechamente con el menor con necesidades educativas especiales y con el colectivo de padres y maestros;  un componente investi­gativo, que le permite aplicar en orden creciente de complejidad, los métodos y procedimientos para la exploración de las deficiencias y las potencialidades del menor.

 

El componente académico  se organiza en las asignaturas y disci­plinas del plan de estudio.

 

El componente laboral comienza desde el primer año de la carrera y continúa durante los cinco que la comprenden.

 

Durante el primer año el estudiante se familiariza con los dife­rentes centros de enseñanza especial y se vincula además a la escuela de niños normales así como a círculos infantiles. El objetivo general es, en primer lugar, que conozca la red de instituciones que prestan atención al menor con necesidades educativas especiales; y en segundo lugar, que caractericen, sobre la base de una observación dirigida, al niño normal como base que permite posteriormente, distinguir al niño con necesidades pedagógicas especiales.

 

Durante el 2do. y 3er. años de la carrera el estudiante transita por diferentes tipos de escuelas y los objetivos que cumple están relacionados con la caracterización, diagnóstico, diagnóstico diferencial; así como la aplicación, con ayuda del maestro, de métodos de carácter compensatorio y correctivo y de estimulación de las potencialidades del niño. En el 3er. año, específicamente, aplica metodología de la enseñanza directamente, impartiendo clases y otras actividades docentes.

 

En el 4to. año de la carrera realiza un trabajo pedagógico en aula y en gabinetes logopédicos.

 

En el 5to. año realiza una práctica docente sistemática en el aula.

 

 

Componente investigativo:

 

Las tareas de investigación las realiza el estudiante directamente vinculadas a la escuela y a la solución de problemáticas individuales y colectivas de sus educandos.

 

El sistema de trabajo investigativo tiene un orden creciente de complejidad y comienza en el 1er. año de la carrera con la pre­sentación de ponencias que tienen como base estudios de investi­gación bibliográficos, así como aplicación de los métodos y técnicas que le permitan caracterizar cualidades psíquicas de los niños normales, condiciones de desarrollo  de menores con necesidades educativas especiales y análisis de situaciones escolares.

 

Durante el 2do. año de la carrera, el estudiante realiza un trabajo de investigación de curso y las temáticas generales se relacionan con el estudio y caracterización de diferentes ano­malías del desarrollo. Como trabajo investigativo además, reali­za estudios de casos que los prepara para presentar exámenes finales de asignaturas y disciplinas.

 

En el 3er. año, el trabajo investigativo se centra en estudios de casos para la presentación de exámenes de asignaturas y en prepa­ración de ponencias sobre la base de la aplicación de medidas de carácter terapéutico.

 

En el 4to. año realizan un segundo trabajo de curso, las temáti­cas están dirigidas al diagnóstico y terapéutica con aplicación de experimentos formativos psicopedagógicos.

 

En el 5to. año realizan su trabajo de Diploma o Tesis de grado, como culminación de la carrera. Este diploma tiene como base la aplicación de experimentos formativos y constituye, en muchos casos, la continuación del trabajo investigativo sistemático desarrollado a lo largo de toda la carrera, así como también sobre temas de investigaciones fundamentales.

 

Por la importancia que reviste el análisis de algunas de las disciplinas del plan de estudio, ofrecemos las siguientes refle­xiones acerca de las disciplinas de Anatomía, Fisiología y pato­logías humanas, Logopedia, Psicología y Pedagogía.

 

 

Disciplina : Anatomía, Fisiología y Patología Humanas

 

La escuela es una institución ideológica que debe desarrollar la capacidad de las nuevas generaciones tomando como base los cono­cimientos científicos, desarrollar hábitos y habilidades que les permitan materializar las potencialidades creativas de los edu­candos, teniendo como elemento fundamental los conocimientos, en beneficio de toda la sociedad, que tengan presente que el mundo en que habitamos ha sido conformado por el trabajo del hombre.

 

Lo esencial es desarrollar el proceso docente‑educativo con el espíritu creador, activo, relacionando los conceptos, categorías y leyes en su correspondiente representación de los objetos,  fenómenos y procesos, hechos y acontecimientos de la naturaleza y la vida social, que despierten  y desarrollen el interés por el estudio y la investigación de forma independiente y doten al estudiante de los métodos necesarios para el estudio y el traba­jo.

 

En este contexto las asignaturas de Ciencias Naturales, son muy importantes y tienen un carácter práctico‑histórico concreto de acuerdo a los fines de las clases y grupos sociales que la utilizan, por lo que estos deben revelar las diferentes conse­cuencias sociales derivadas de las conquistas del hombre en el quehacer científico y técnico y su aplicación práctica.

 

Todo lo antes señalado lo hemos tenido en cuenta en la estructu­ración de la disciplina Anatomía, Fisiología y Patología Humanas.

 

La misma se imparte en los tres primeros semestres de la carrera con un total de 176 horas académicas y aborda el estudio de las características anátomo‑funcionales de los distintos sistemas del organismo humano, destacando las causas y consecuencias de determinadas lesiones así como de trastornos que afectan estos sistemas, lo que proporcionará a los estudiantes el fundamento científico para poder comprender los diferentes trastornos que presentan sus futuros alumnos y la labor correctivo‑educativa‑compensatoria que corresponda en cada curso.

 

En la disciplina tenemos tres asignaturas semestres:

 

Anatomía, Fisiología y Patología Humanas I.

 

    Estudia la composición y fisiología del sistema nervioso ha­ciendo énfasis en aquellos componentes del mismo que más están afectados en las diferentes categorías de niños de la enseñanza especial y los trastornos más comunes; y se comienza a trabajar la integridad de este sistema; partiendo de la relación entre sus integrantes.

 

Anatomía, Fisiología y Patología Humanas II.

 

    Comprende el estudio de los analizadores y sus afectaciones, profundizando en los analizadores: auditivo, visual y motor del lenguaje. Se trabaja la integración de estos contenidos con los de la asignatura anterior. También se estudia el sistema endo­crino y se establece la relación con el sistema nervioso.

 

Anatomía, Fisiología y Patología Humanas III.

 

    Partiendo de la estructura ya explicada, se abordan los restantes sistemas de órganos del cuerpo humano, pero dedican­do más horas clases a aquellos importantes para el defectólogo: sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema cardiovascu­lar y sistema reproductor. Además se establecen las relaciones y mecanismos con lo sistemas de control estudiados.

 

Al final de este semestre el estudiante debe realizar un examen de disciplina, donde a través de la caracterización de un caso, aplique los conocimientos adquiridos, no sólo en esta disciplina, sino también se nutra de las asignaturas Psicología I y II y Logopedia. El caso se selecciona de una escuela especial.

 

 


Disciplina: Psicología General y Especial.

 

Los conocimientos psicológicos propician, en el estudiante que se forma como maestro, la elevación de su sensibilidad humana y de la capacidad de ponerse en lugar del otro para comprenderlo, amarlo, orientarlo. Este objetivo educativo fundamental está en la base de la formación psicológica del maestro de la educación especial.

 

La disciplina de Psicología proporciona al estudiante un sistema de conocimientos que le permite comprender e identificar las regularidades del desarrollo de la personalidad, las condiciones en que transcurre su formación y desarrollo y le ofrece los recursos metodológicos para la investigación psicológica en las condiciones de la escuela, así como las formas y vías para la estimulación, compensación y/o corrección de los procesos y cualidades de la personalidad.

 

La estructura de la disciplina está determinada por la concepción de que debe partirse del conocimiento profundo de la norma en diferentes edades, enfantizando en la edad prescolar, para acometer posteriormente el estudio de los niños con necesidades educativas especiales, de tal forma que el estudiante se vincule con la escuela de niños normales desde el 1er. año de la carrera, caracterice a ese niño; lo que facilitará diferenciar posterior­mente al menor con necesidades especiales, su futuro objeto de trabajo.

 

En la asignatura de Psicología I se estudiará y caracterizará al niño de la escuela general y con ayuda del maestro, se ejecutarán tareas dirigidas a la estimulación del desarrollo de la persona­lidad en correspondencia con el nivel que cursa.

 

La asignatura de Psicología II o Psicopatología le permitirá al estudiante conocer y explicar procesos y cualidades psíquicas afectadas. así como potencialidades del niño anómalo, lo que le permitirá  ejecutar, con ayuda del maestro, tareas dirigidas a la estimulación de potencialidades y a la corrección y/o compensa­ción de las deficiencias que presentan.

 

Las asignaturas de Psicología de las desviaciones III y IV pro­fundizarán en las particularidades del desarrollo psíquico de los niños con retraso mental, trastornos de aprendizaje, trastornos emocionales y de conducta, deficiencias sensoriales y motrices, así como en el diagnóstico diferencial y en la ejecución de vías y métodos de experiencia educativo‑correctiva en las condiciones de la escuela para niños con necesidades educativas especiales.

 

La necesidad de fortalecer los vínculos entre la escuela y la comunidad y específicamente con la familia del niño, determina que el estudio sociológico que se inicia desde el primer año de la carrera, adquiera aún mayor importancia y se dirija fundamen­talmente, a la tarea de transformar las condiciones que propician y agravan las particularidades de la personalidad del menor con necesidades educativas especiales.

 

La asignatura Psicología V o Psicoterapia proporciona al estu­diante la posibilidad de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para la estructuración y ejecución de estrategias específicas de trabajo psicoterapéutico con el objetivo de transformar los rasgos y cualidades negativos y fortalecer la personalidad de los menores objeto de trabajo.

 

Disciplina: Logopedia

 

La disciplina Logopedia ocupa un lugar importante en la formación del profesional que trabaja con personas discapacitadas.

 

La atención logopédica se brinda en nuestro país fundamentalmente a través de la red de instituciones prescolares y escolares de la enseñanza general y especial, así como en diferentes dependencias del Ministerio de Salud Pública, por lo que resulta esencial la preparación logopédica dentro de la formación integral del defectólogo.

 

Los estudios logopédicos están precedidos de otras asignaturas cuyos contenidos tienen estrecha vinculación con la logopedia tales como: Anatomía, fisiología y patología humanas, Psicología, Español y Pedagogía; que brindan al estudiante la fundamentación necesaria en la comprensión de los mecanismos del lenguaje, sus alteraciones y su estrecha interrelación con el resto de los procesos psíquicos así como los métodos para su corrección.

 

El programa de la disciplina se propone como objetivos generales los siguientes:

 

    Describir las características de los trastornos verbo-vocales, estableciendo la relación causa‑efecto en el análisis de los mismos.

 

    Valorar los elementos esenciales que caracterizan cada trastorno y permiten establecer el diagnóstico diferencial.

 

    Desarrollar habilidades en la selección de métodos y procedi­mientos para el tratamiento logopédico.

 

    Desarrollar habilidades para modelar el tratamiento logopédico.

 

    Valorar y aplicar medidas preventivas necesarias en el trabajo logopédico.

 

    Desarrollar habilidades para dirigir el proceso de corrección y/o compensación de los trastornos verbo‑vocales.

 

En correspondencia con estos objetivos la disciplina consta de cinco asignaturas-semestres con un total de 264 horas académicas.

 

El sistema de contenidos consta de varios temas: uno introductorio con la terminología y conceptos más generales de la disciplina y el resto de los temas abordan los trastornos es­pecíficos del lenguaje oral y escrito. La estructura común para abordar estos temas es: concepto del trastorno, causa, mecanismos de alteración, clasificación, sintomatología, diagnóstico dife­rencial, tratamiento y profilaxias.

 

En el nuevo plan de estudios se ha previsto la integración de los contenidos específicos de la Logopedia con los de rítmica y educación musical, aplicados al trabajo de corrección del lengua­je. Asimismo, en cada patología del lenguaje oral se analizan las posibles alteraciones del lenguaje escrito que con ello pueden presentarse así como su tratamiento.

 

Al abordarse la exploración logopédica se parte de la investiga­ción del lenguaje en la norma y se establece la relación con el trabajo de exploración en casos de patología.

 

Es esencial en el análisis de cada uno de los trastornos verbales el establecimiento de la relación causa‑mecanismo‑sintomatologia‑ tratamiento, además de tener presente si el trastorno del len­guaje se manifiesta aisladamente o acompañando a otras desvia­ciones en el desarrollo psíquico o físico (retraso mental, tras­tornos auditivos, visuales, etc.). Ello permitirá orientar las particularidades del trabajo logopédico en diferentes categorías de niños que se educan tanto en la enseñanza general como espe­cial.

 

El desarrollo de habilidades profesionales se completa y hace sólido en las actividades del componente laboral e investigativo que se lleva a cabo por cada asignatura de la disciplina y que responde a su vez a objetivos finales de la carrera que están relacionados con el establecimiento del diagnóstico diferencial y la planificación y dirección de estrategias de intervención y prevención en diferentes discapacidades.

 

Las tareas para el desarrollo de estas habilidades son gradual­mente dosificadas por años de estudio.

 

Por ejemplo, en el 1er. semestre del 2do. año el estudiante se inicia en la aplicación de los procedimientos más generales para la exploración del lenguaje a partir del niño normal. Esto se complementa en los semestres subsiguientes con el conocimiento de cada una de las patologías del lenguaje y de los contenidos de otras asignaturas como Psicología y Pedagogía, lo que permitirá profundizar en estos y otros procedimientos para la exploración logopédica complementaria.

 

Conjuntamente con lo anterior  se orientan tareas investigativas de carácter bibliográfico y práctico vinculadas a investiga­ciones  prescolares y escolares de la enseñanza general y espe­cial en las cuales el estudiante caracteriza el lenguaje en otros casos no contemplados en el diseño de la actividad laboral.

 

Por último no debemos olvidar que lo anteriormente explicado se complementa e integra en la práctica laboral que desarrolla el estudiante de manera sistemática y concentrada en la escuela donde debe realizar la caracterización, primero individual y luego grupal, de niños y adolescentes con diferentes patologías del lenguaje.

 

De esta forma se adquieren los conocimientos y se desarrollan las habilidades de forma paulatina para el cumplimiento de uno de los objetivos finales de la carrera ya mencionado: establecer el diagnóstico diferencial.

 

 


Disciplina :  Formación pedagógica general y especial

 

Fundamentación de la disciplina.

 

La disciplina FPGE tiene como objeto de estudio la dirección del proceso pedagógico especial, dirigido a la formación de la personalidad de niños y adolescentes con necesidades educativas especiales, en las condiciones histórico‑sociales concretas de nuestro país.

 

El contenido de la disciplina está estructurado en cuatro asignaturas y presenta un ordenamiento de conocimientos y habilidades relacionados con diferentes ciencias, tanto genera­les como especiales, que el estudiante debe adquirir para funda­mentar el objeto de estudio y poder elaborar y poner en práctica recomendaciones para la solución de problemas fundamentales de la actividad profesional del defectólogo.

La estructura actual de la disciplina está determinada por las exigencias que se plantean a la formación del personal docente en correspondencia con la necesidades actuales de nuestra sociedad y se toma como punto de partida la alta responsabilidad del maestro defectólogo de incorporar a la actividad social y laboral activa, como ciudadanos útiles, a los niños y adolescentes con necesida­des educativas especiales.

 

En consecuencia, la disciplina FPGE debe responder a los siguien­tes principios:

 

    Formación política ideológica de los maestros. Formar maestros revolucionarios y martianos.

    Fortalecer la motivación profesional.

    Elevación de la preparación pedagógica del maestro.

 

La disciplina prepara al estudiante para dar solución a los siguientes problemas profesionales:

 

    Caracterizar al niño, al adolescente y su grupo, planteándose alternativas para la corrección y estimulación, de acuerdo con las necesidades pedagógicas especiales que presentan.

 

    Caracterizar a la familia y la comunidad con los cuales realiza su labor educativa, proyectando y ejecutando estrategias de trabajo con estas microestructuras.

 

    Promover vías y procedimientos alternativos que estimulen el proceso de formación y desarrollo de la personalidad, a partir de estrategias de trabajo elaboradas para el tratamiento a los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales.

 

Habilidades de la disciplina:

 

    Establecer una correcta comunicación con los escolares con necesidades educativas especiales en la ejecución de las dife­rentes tareas del PDEC.

 

    Relacionar el proceso de instrucción, educación y corrección a través de la modelación y ejecución de un contenido de enseñanza.

 

    Valorar el proceso educativo teniendo en cuenta la caracteriza­ción del nivel de desarrollo y potencialidad de los niños y adolescentes con necesidades educativas especiales.

 

    Caracterizar a los escolares normales y con necesidades educativas especiales.

 

    Investigar algunos problemas detectados en la familia, la comunidad y la actividad pedagógica.

 

    Dirigir diferentes actividades del proceso pedagógico acordes con el nivel de potencialidad del escolar y el grupo con nece­sidades educativas especiales.

 


BIBLIOGRAFÍA

 

Vigotski, L.                                           Fundamentos de defectología. Tomo V.

 

Martí, José.                                         Obras Completas. Tomo VI

 

Colectivo de autores.                          Documentos del plan de estudio. Carrera Educación Especial.

 

 

Regresar