EL POR QUÉ DEL JUEGO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON
PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
AUTORES:
Lic. Santa
Ana Pascual Fis
Dr. Rafael Santos Machuca
INTRODUCCIÓN
La
escuela cubana para discapacitados físicos-motores, brinda atención a estos
niños y adolescentes, sustentándose en los principios de la Pedagogía de Rehabilitación,
que tiene como base un sistema de influencias multidisciplinarias, en la cual
la Educación Física desempeña un importante papel por sus múltiples efectos
favorecedores en el proceso de rehabilitación física.
A
través de este trabajo pretendemos dar a conocer la labor realizada por la
asignatura Educación Física, que durante dos años aplicó esta experiencia a
niños que presentan Parálisis Cerebral Infantil.
En
él aparece la caracterización psico-motriz de este grupo de estudio, con las
más típicas o frecuentes alteraciones senso-motrices relacionadas con las
diferentes manifestaciones o cuadros clínicos de dicha patología.
También
aparece el procedimiento fisioterapéutico seleccionado para este fin,
constituido por distintos tipos de juegos dirigidos a las afectaciones más
generalizadas, exponemos los valores de los juegos como vía por excelencia e
incuestionable, lo cual avalan los resultados alcanzados y contenidos en el
trabajo de forma muy general, permitiéndonos plantear que como medio de la
Educación Física y los Deportes los juegos se adecuan para lograr los objetivos
de la estrategia de rehabilitación del centro y dan una respuesta eficaz a los
intereses y motivaciones de estos educandos.
Resulta
importante destacar lo sugerente de esta experiencia para incursionar en nuevas
vertientes o líneas de investigación que exigirán mayores niveles de
especialización en esta rama pedagógica a los especialistas que la integran.
DESARROLLO
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA
TERAPIA FÍSICA A TRAVÉS DE LOS JUEGOS.
Hemos
aplicado este tipo de terapia en nuestro centro a un grupo de 32 escolares que
presentan Parálisis Cerebral Infantil, El cuadro clínico predominante es la
espasticidad en 27 niños del total, 3 son atetócicos, de los dos restantes uno
es plácido y el otro es atáxico (predominio de la incordinación).
Aunque
todos jugaron dentro de una misma actividad, a cada caso fue posible dar una
atención diferenciada.
Conocemos
que universalmente la terapia física, ha tenido su base en métodos de
ejercicios en su más variada gama; con frecuencia unos y otros se complementan
y/o combinan, en concordancia con las particularidades. Algunos especialistas
le incorporan técnicos de inmovilización (férulas y otros), usan órtesis, etc.
Estos
tratamientos son iniciados en la edad temprana, antes de alcanzarse la
maduración del Sistema Nervioso Central (SNC), coincidiendo con la etapa de
mayor progresión del desarrollo psicomotor, resultando un proceso prolongado.
Los
niños y adolescentes que ingresan a nuestro centro traen indicaciones médicas
respecto a la continuidad del tratamiento fisioterapéutico, por la parte que le
compete a la Educación Física consideremos en nuestro análisis que el principio
que debía regir esta función rehabilitadora debía ser el juego.
¿POR
QUE LOS JUEGOS?
Veremos
dos razones:
1. Han tenido poco tiempo para
jugar como cualquier otro niño de su edad; unas veces aparece la excesiva sobre
protección de los padres se preocupan porque no se caigan, que no se golpee; es
enfermo y está en desventaja con los niños que le rodean, etc.; otras veces
porque los tratamientos, inclusive los quirúrgicos requieren una recuperación
prolongada, intra-hospitalaria.
2. Los juegos son la actividad básica
para establecer sus relaciones interpersonales, su socialización, además de
permitirles expresar, sentimientos, gustos, preocupaciones, canalizar estados
de ánimo, estabilizar rasgos de personalidad (autocontrol, honestidad, etc.);
así como desarrollar habilidades transferibles a sus actividades cotidianas.
EL JUEGO COMO TERAPIA PSICOLÓGICA:
Da
lugar a la elevación de los niveles de autoestima (a conocer sus posibilidades
de acción dentro del grupo de estudiantes que participan). Logran comprender o
tener conciencia de hasta donde su discapacidad los limita y hasta donde pueden
llegar a superarla (cuando ponen a prueba con sus compañeros sus
potencialidades). Los ayuda a liberarse de tensiones y a olvidar las angustias
que en su mayoría provoca su condición (encuentran alegría y sentido de vivir,
eleva su calidad de vida). Su constante motivación por participar es signo de
rebeldía por la pasividad que les imponen las conductas sobreprotectoras de los
familiares que a toda costa no permiten que experimenten lo educativo del
fracaso, que se golpeen dentro del juego, no les permiten juegos en desventajas
con otros niños de su edad, etc. Estos juegos resultan desde el punto de vista
psicológico una ventana abierta al mundo, que no habían tenido acceso por los
tratamientos que abarcaron las etapas de máxima evolución psico-motriz y de
adquisición de vivencias.
JUEGOS EMPLEADOS
Consideramos
necesario aclarar sobre los juegos, antes de citarlos y ejemplificarlos algunos
objetivos posibles a trabajar mediante ellos.
Establecimos algunas escalas de valores en
cuanto a modificaciones o adaptaciones especiales; de manera que permitieran
jugar simultáneamente a los participantes sin tener en cuenta las
particularidades funcionales.
Adaptaciones:
Juegos sin adaptaciones.
Juegos con adaptaciones mínimas (modificados
en la organización o distribución).
Juegos con adaptaciones moderadas
(organización y materiales a emplear).
Juegos con adaptaciones radicales,
modificados en la organización, materiales y número de participantes.
Cada
juego tiene determinado grado de incidencia en las deficiencias provocadas por
el síndrome piramidal inherente a la variedad espástica que resulta la más
frecuente en las personas con Parálisis Cerebral Infantil.
JUEGOS DE LANZAR
Propician
el estiramiento o elongación anterior al esfuerzo para impulsar el objeto a
lanzar así como la relajación consciente que permite una mejor coordinación del
movimiento.
Permiten
descubrir formas particulares de agarrar y lanzar.
Para
este tipo de juegos la modificación que favoreció la participación de niños con
atetosis consistió en el empleo de objetos de mayor tamaño y peso.
JUEGOS DE LANZAR
NOMBRE |
POSIBLES OBJETIVOS |
Beisbo-Dar |
Incrementar
fuerza de brazo |
|
Adquirir
precisión al lanzar |
|
Favorecer
la coordinación dinámica manual |
Tragabolas |
Mejorar
coordinación óculo manual Desarrollar
la precisión en los lanzamientos. Neutralizar
tensiones de trabajo |
Bolos Recto
al hueco El
Quemao Pelota
cazadora |
Mejorar
la coordinación viso-motriz Favorecer
la concentración de la atención. Similar
a los dos anteriores Mejorar
la coordinación viso-motriz Educar
el colectivismo Desarrollar
precisión al lanzar Educar
autocontrol |
JUEGOS DE CORRER
Tienen
efectos favorecedores en los trastornos espacio-temporales manifiestos en: dificultad
de la orientación espacial, conducción de si en el espacio, propician el
desarrollo de capacidades físicas como: rapidez de traslación, rapidez de
reacción, resistencia, fuerza, permiten corregir y compensar alteraciones de la
coordinación (torpeza motriz, dificultades en la marcha) y otros.
Los
participantes portadores de atetosis, flacidez y ataxia intervienen cumpliendo
determinadas normas y exigencias de trabajo.
JUEGOS DE CORRER
NOMBRE Las
estatuas Buscando
marcas Lobos
y ovejas El
chucho escondido El
paquete Las
interferencias Cambio
de cubo |
POSIBLES OBJETIVOS Estimular
la rapidez de reacción Incrementar
habilidades en el manejo de la silla. Incrementar
la rapidez de traslación Mejorar
la orientación espacial Educar
la tolerancia y la frustración Incrementar
la resistencia y la rapidez de traslación. Incrementar
la rapidez de traslación Canalizar
la agresividad Mejorar
la orientación por el sonido Estimular
la rapidez de reacción Educar
el autocontrol Mejorar
la orientación espacial Mejorar
la conducción de si en el espacio Mejorar
la agilidad |
JUEGOS DE EQUILIBRIO Y
ESTIRAMIENTO
Este
grupo reviste particularmente importancia por garantizar el cambio de postura en
y fuera de la silla, permite la ejercitación de planos muy específicos
(abdomen, musculatura de la espalda) y dan la posibilidad de experimentar la
sensación del contacto con otras superficies ( piso, colchón, césped, etc. )
así como incorporar otras formas de desplazamientos.
NOMBRE Tirabuzón El
equilibrista Que
pica el tiburón Slalom Serpentina
(reptar). Portero |
POSIBLES OBJETIVOS Favorecer
el equilibrio vestibular Ejercitar
planos específicos Aumentar
la confianza Desarrollar
el equilibrio Incrementar
habilidades del manejo de la silla Desarrollar
habilidades para voltearse hacia uno y otro lado Incrementar
el equilibrio Incrementar
la orientación espacial Equilibrio
sobre la silla Descubrir
formas de desplazamiento desde acostado Propiciar
el cambio de postura Propiciar
el cambio de postura Disminuir
trastornos de la lateralidad |
Además
de los citados: existen otros grupos de juegos, que también fueron utilizados
que responden a la siguiente clasificación:
juegos de mesa.
juego menores.
Juegos de poco movimiento.
Juegos predeportivos.
juegos adaptados.
Tanto
un grupo como el otro garantizan una buena dosis de influencia rehabilitadora e
integradoras.
Es
oportuno señalar que no seguimos un ciclo de aplicación o establecimos
frecuencias puesto que derivado de observaciones hechas en cada clase resultaba
necesario ir retomándolas. Aunque parezca un tanto arbitrario la práctica
demostró que no era así, cada juego era particularmente relevante para
determinadas posibilidades funcionales, pues ninguno tiene efectos únicos para
una afectación, es decir que abarcan más allá del objetivo que se prioriza.
RESULTADOS
Podemos
catalogar de notables los resultados alcanzados en la aplicación de esta
experiencia. A continuación los describiremos de forma cualitativa y siguiendo
una línea de generalización por existir diferentes niveles o grado de
desarrollo de habilidades, capacidades e inclusive en la corrección y
compensación de las alteraciones senso motrices; recordemos que los alumnos
independientemente de presentar la misma patología Parálisis Cerebral Infantil
manifiestan diferentes cuadros clínicos.
VALORACIÓN FÍSICA (motriz).
Resultados.
Desarrollo y estabilización de habilidades
motrices básicas. La ejercitación de los movimientos fundamentales (caminar, correr,
lanzar, reptar) llevada a la actividad juego, mejoraron el equilibrio
(traducido en la incorporación de nuevos patrones de movimiento), importantes
para la adopción de posturas adecuadas para acometer cualquier acto motriz.
Observamos un despliegue más armónico de movilizaciones globales (mejor
coordinación de manera general). Se evidencia un mejor control corporal,
dominio postural por ende es mejor la capacidad para iniciar e inhibir
movimientos de forma voluntaria.
Hay mayor calidad en las respuestas
corporales o de movimiento que se dan ante estímulos visuales (son más exactas
y/o precisas) indicador que refleja mejorías en la coordinación viso-motriz,
igualmente se produce con los estímulos sensoriales y del oído que inciden en
las mejorías de los déficit de lateralidad.
El insuficiente desarrollo de los aspectos
antes tratados, derivan trastornos espacio temporales que tratado a través de
los juegos, permitieron corregir y compensar déficit de orientación espacial,
dificultades en habilidades manuales y de la marcha y los restantes tipos de
desplazamientos, haciéndose notorio en la posibilidad de desplazarse de una
forma más autónoma sin requerir el auxilio o apoyo de otras personas, en la
incorporación de nuevas formas de agarrar y lanzar objetos, en la superación de
barreras arquitectónicas, así como en un mejor dominio de sí sobre la silla y
de su manejo.
Discreto incremento de las capacidades físicas
(fuerza, resistencia, rapidez). Estos incrementos se materializaron en la
posibilidad de utilizar con mayor eficiencia los miembros sanos, y el
fortalecimiento de otros planos musculares (más afectados). En estas
circunstancias aparecen formas particulares de lanzar, agarrar, halar, empujar,
impulsarse, etc., constatamos precisión en los blancos y las distancias donde
caen los objetos lanzados aumentaron, así, como el tiempo de permanencia
jugando sin interrupciones, que los desplazamientos en los cambios de
posiciones y lugares lográndose de forma más rápida y coordinada entre los
participantes.
Otros
indicadores beneficiados lo constituyen todas las variantes de coordinación
motriz; en este sentido priorizamos las que consideramos básicas para una
primera etapa de trabajo experimental; tratamos la coordinación estática,
coordinación dinámica manual y la coordinación viso-motriz por estar presentes
en las actividades de mayor demanda por parte de los estudiantes, y beneficiar
los miembros que son las partes corporales que más frecuentes están tomadas.
VALORACIÓN PSICOLÓGICA.
Resultados.
Observamos
algunas modificaciones de conducta que nos indican la necesidad de continuar
insistiendo en los juegos como vía terapéutica para neutralizar trastornos de
la personalidad e ir incorporando rasgos positivos.
Indiscutiblemente
la acción terapéutica psico-física constituya una unidad indisoluble, así lo
avalan las esferas psicológicas beneficiadas por los juegos.
Se observa una elevación significativa de los
niveles de autoestima pues, desean jugar el mayor tiempo posible. No sienten en
general temores para enfrentar cualquier tipo de juegos; comprenden que su
discapacidad no los excluye de manera absoluta de las prácticas de juego,
reconocen sus posibilidades de acción a valorar a sus compañeros y a sí mismo.
Exhiben mayor nivel de socialización, juegan
entre ellos dentro y fuera de los marcos de la institución y se relacionan
perfectamente con participantes y espectadores; en las relaciones de
colaboración ganan amistades, intercambian todo tipo de actos camaraderiles.
Adquieren mayor nivel de independencia y
autocontrol al tener que respetar reglas y normas de juego, así como a tomar
decisiones súbitas ante situaciones que el mismo juego les exige; canalizan
estados de ánimo que van desde la depresión hasta la agresividad.
Otras.
CONCLUSIONES.
Esta
experiencia aunque incipiente tiene en sí mucha novedad y aún más; numerosas
vertientes para continuar investigando. Nos sugiere establecer la utilización
de los juegos como principio de terapia física en la escuela cubana.
Nos
ratifica que el contenido fundamental a incluir en los programas de Educación
Física para los discapacitados físicos motores deben ser los juegos.
Demanda
la creación de un mecanismo de control y evaluación que posibilite medir y/o
cuantificar los progresos de los estudiantes. Exige una profundización en la
preparación de los especialistas que utilicen este principio para rehabilitar,
para establecer una verdadera correspondencia entre actividad individual
(particularmente funcional), e ir en búsqueda de la potenciación del individuo,
de incrementar sus posibilidades de vida.