METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DEL PACIENTE CON RETRASO MENTAL:
UNA ESTRATEGIA RACIONALIZADORA.
Dra.
Aracely Lantigua Cruz
Doctor en
Ciencias Médicas.
Profesor
Titular. Especialista de II Grado en Genética Química.
Centro
Nacional de Genética Médica.
Instituto
Superior de Ciencias Médicas de la Habana.
INTRODUCCIÓN
El
retraso mental (RM) constituye un complejo y universal problema que produce
grandes dificultades en la estabilidad y aspiraciones familiares. Es una
obligación de todo estado la intervención y planificación de los servicios
médicos, educativos y de apoyo social a pacientes y familiares(1). Por otra
parte, hay gran obligación de todas las personas especializadas en su atención
de tratar de recuperar o de estimular las potencialidades de estos enfermos. La
prevención tiene alta prioridad, sin embargo la etiología del RM es muy variada
y se precisa tener conocimiento de causa para poder dirigirse en este sentido.
LAS CAUSAS DEL RETRASO MENTAL.
Las
causas del RM podrían ser clasificadas en dos grandes grupos atendiendo al
momento de su diagnóstico: prenatal (cuando se pueden detectar severos daños
neurológicos desde el nacimiento y aun antes del nacimiento) o postnatal
(cuando el daño neurológico se manifiesta en etapas posteriores al nacimiento,
a su vez puede clasificarse en precoz o tardío). El incoveniente de esta óptica
es la no precisión de la etiología del defecto que ha motivado el RM, pues un
daño prenatal puede manifestarse en etapas postnatales del desarrollo del
individuo, se hace necesario por tanto, establecer ciertas definiciones
patogénicas que permitan un mejor enfoque clasificatorio teniendo en cuenta el
factor que pueda haberlo originado.
RETRASO MENTAL PRENATAL
Puede
ser debido a un defecto genético, bien ocasionado por una mutación génica
(enfermedad monogénica), por una mutación cromosómica (enfermedad cromosómica)
o por el efecto conjunto genético y ambiental (enfermedad multifactorial);
puede ser debido a efectos ambientales sobre un cigoto genómicamente normal
afectando diferentes periodos del desarrollo embriofetal. Agentes teratógenos biológicos,
químicos, físicos o aun el afecto endocrinometabólico materno o por la acción
de factores mecánicos que ejercen masas tumorales uterinas, bridas amnióticas
entre otras causas que puedan afectar el desarrollo vascular embriofetal
especialmente del sistema nervioso. Si ninguno de los factores mencionados
puede ser determinado, aún cuando el fenotipo y los antecedentes prenatales
sugieran una acción en este período de la vida, será clasificado como RM
prenatal inespecífico.
RETRASO MENTAL PERINATAL
De
esta forma se clasificarán aquellos casos en los que se han podido identificar
problemas ocasionados en el período comprendido entre el comienzo del parto y
los siete días posteriores al parto (anoxia o hipoxia, traumas, kernictero,
hemorragias cerebrales, infecciones) o el nacimiento en un estadio prematuro de
la gestación.
RETRASO MENTAL POSNATAL
El
RN de esta etiología se refiere a infecciones, traumas, intoxicaciones que
tienen lugar después de los siete primeros días del nacimiento.
Existen
además del RM en el curso de psicosis infantiles como factor primario,
específicamente autismo.
Cuando
no es posible identificar algunos de los factores anteriormente citados, la
causa del RM permanecerá desconocida y
se le denominará inclasificable.
Esta
clasificación ha sido adaptada de Gustavson et al (1977) de acuerdo al factor
etiológico predominante. (2) (tabla I).
La
sospecha clínica de un factor etiológico prenatal estará determinada por la
presencia de disformismos, malformaciones, deformaciones prenatales,
disrupciones, historia familiar mendeliana de RM, antecedentes de teratógenos o
de anormalidades endocrinometabólica maternas o bajo peso al nacimiento para
una edad gestacional adecuada, o al antecedente de padres consanguíneos.
El
RM de etiología desconocida o inclasificable agrupará a aquellos individuos que
no cumplan los requisitos del grupo prenatal y no hay antecedente alguno pero o
postnatal de psicosis infantil.
Tabla I
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL RM
CLASIFICACIÓN |
FACTOR ETIOLÓGICO |
|
|
Prenatal: |
Genética: Monogenética Cromosómica Multifactorial |
|
|
|
Adquirida: |
|
|
|
Teratógenos |
Biológicos Físicos Químicos |
|
|
Trastornos endocromo metabólicos maternos Factores mecánicos |
|
|
|
Inespecíficos Etiología prenatal no precisada |
|
|
Perinatal: |
Anoxia, Hipoxia Hemorragias cerebrales Traumas Infecciones |
|
|
Postnatal: |
Infecciones Intoxicaciones Traumas |
|
|
Psicosis
infantil: |
Autismo |
|
|
Inclasificables: |
Sin factor etiológico conocido RM con fenotipo normal Sin antecedentes familiares Sin antecedentes pre-perinatales Sin psicosis infantil |
|
|
La
combinación de alteraciones prenatales y perinatales existe con gran frecuencia
pero en estos casos se clasifican según el defecto predominante, las
combinaciones prenatal-posnatal o peri-posnatal serán analizadas
casuísticamante teniendo como elemento de juicio la edad del niño y la historia
natural de la enfermedad, por ejemplo un niño de dos años con desarrollo
psicomotor normal que presenta una polidactilia heredada del padre como único
defecto prenatal y que a partir de los dos años comienza a presentar RM post
infección del SNC, a pesar del defecto prenatal debe ser clasificado en RM como
postnatal pues es conocido que este defecto genético monogénico no afecta al
SNC y su desarrollo psicomotor se vio afectado por la infección.
También
puede existir antecedentes prenatales que se combinan, en estos casos debe
analizarse el origen predominante, por ejemplo, un niño Síndrome Down cuya
madre recibió en el segundo trimestre del embarazo un tratamiento con drogas de
efecto teratogénico conocido, quedará clasificado su RM como causa prenatal
genética cromosómica pues es el daño predominante en este caso. Un factor
teratogénico en situaciones de este tipo podrá agravar el estado mental de un
niño que genómicamente ya estaba afectado.
En
la práctica a veces es difícil si no imposible, llegar a definiciones acerca de
la etiología del RM, pero esta clasificación, metodológicamente goza de
aceptación en las investigaciones de caracterización etiológica del RM que se
han realizado en los últimos años. (3) (4).
EL ESTUDIO DEL INDIVIDUO CON RM.
Para
llegar a un enfoque etiológico del RM es imprescindible cumplir los siguientes
pasos en su estudio.(5)
1. Entrevista con los padres y/o
familiares.
2. Examen físico detallado del
enfermo.
3. Realización del árbol
genealógico.
4. Análisis de la historia natural
de la enfermedad.
5. Estudios clínicos e
interconsultas con otras especialidades.
6. Exámenes especiales clínicos,
bioquímicos, inmunológicos y genéticos, tales como estudios neurofisiológicos,
imagenológicos, cromatografías y estudios enzimáticos, determinaciones de
anticuerpos y estudios cromosómicos entre los más frecuentes realizados.
La
clasificación o determinación etiológica en un paciente a veces resulta muy
costosa si no se sigue una ruta lógica de investigación. Algunos estudios
estarán indicados, sólo cuando se sospeche , por ejemplo, la existencia de un
defecto metabólico cuyo nivel primario (menos costoso) de estudio fue positivo,
o un estudio cromosómico cuando los criterios clínicos así lo justifiquen, o
cuando otras causas ya han sido descartadas.
La
figura 1 muestra un esquema propuesto como metodología en el estudio del
paciente con RM.
DIFERENCIAS ETIOLÓGICAS DEL RM
SEGÚN SU SEVERIDAD
Estudios
etiológicos realizados en poblaciones de personas con RM, clasificados en dos
grupos según criterios de la OMS (retraso mental severo RMS con CI inferior o
igual a 50 y retraso mental moderado RMM con CI superior a 50 e inferior a 70)
han evidenciado una variación importante en relación a su etiología. La tabla 2
ilustra estos datos. La posibilidad de precisar el factor etiológico aumenta en
pacientes que presentan RMM, aumentan también las causas postnatales por
infecciones del SNC y hay una aparente disminución de las causas prenatales.
TABLA 2.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE RETRASO
MENTAL SEVERO (RMS) Y RETRASO MENTAL MODERADO (RMM). (3)
RM |
PRENATAL |
PERINATAL |
POSTNATAL |
PSICOSIS |
INCLASIFICABLE |
RMS |
68% |
8% |
2% |
2% |
20% |
RMM |
43% |
7% |
5% |
2% |
43% |
Como
se aprecia en la tabla 3 hay diferencias notables en relación a la etiología
genética del RM.
TABLA 3
FRECUENCIA DE LOS FACTORES ETIOLÓGICOS
PRENATALES.
RM |
CROMOSOM |
MONOGEN |
MULTIFAC |
ADQUIRIDA |
INESPECIFICA |
RMS |
35% |
18% |
0% |
9% |
7% |
RMM |
8% |
8% |
15% |
8% |
4% |
Las
causas por defectos cromosómicos disminuyen considerablemente, debido a que los desbalances cromosómicos
importantes, generalmente producen graves defectos del SNC que determinan mayor
severidad de la capacidad intelectual del individuo afectado entre otros
factores que serán expuestos más adelante. Las mutaciones monogenéticas también
se ven disminuidas como etiología del RMM. Estos tipos de defectos genéticos
dan lugar a síndromes complejos y muy heterogéneos, pero en sentido general
aquellos cuya variación en la expresión del gen es su característica genética,
son la causa fundamental de RMM mientras que en el RMS, además de estos, se
incluyen aquellos defectos monogénicos que determinan severas enfermedades
neurometabólicas.
La
etiología genética multifactorial se expresa en pacientes con RMS generalmente
por la presencia de malformaciones congénitas aisladas del SNC (7), mientras
que en pacientes con RMM, se propone cuando existen antecedentes familiares
similares a los del enfermo y que no siguen criterios para defender la
transmisión correspondiente a las herencias mendelianas.
Entre
las causas prenatales, la etiología adquirida, aunque mantiene similares
frecuencias, depende del factor teratógeno
y del momento del desarrollo embriofetal en que ocurrió la exposición
así como de la dosis. Entre los teratógenos con mayor incidencia como causa de
RMM, está el abuso del consumo de alcohol por mujeres embarazadas (8).
Hay
diferencias notables también en relación al término inespecífico debido a que
resulta difícil encontrar disformismo u otros antecedentes en pacientes con RMM
que permitan defender esta categoría, no así en el RMS. En este último,
generalmente acompañan al defecto intelectual otros antecedentes y
manifestaciones fenotípicas que conforman verdaderos síndromes, en los que el
factor etiológico se precisa como prenatal sin poder encontrar una explicación
al respecto.
LA RELACIÓN SEXUAL DEL RETRASO
MENTAL.
En
toda población de personas con RM hay una notable relación desigual de sexos a
predominio del masculino. En 512 pacientes institucionalizados estudiados en el
departamento de Genética Clínica del Centro Nacional de Genética Médica (4),
esta relación fue de 1.5 M: 1F en sentido general, siendo de 1.85M:1F en el
grupo clasificado como prenatal y de 1.9M:1F en el grupo definido como
inclasificable.
Dentro
del grupo prenatal también se encontró predominio del sexo masculino, entre los
pacientes con aberraciones cromosómicas, (especialmente Síndrome Down), en el
grupo definido como prenatal inespecífico, así como en el de etiología
monogénica, a expensas de síndromes con herencias ligadas al cromosoma X. (4)
Para
explicar el exceso de varones observado desde de los primeros trabajos
realizados en grupos de personas institucionalizadas por RM (9), se ha sugerido
un fenómeno de institucionalización, sin embargo, de acuerdo a nuestros
resultados estas diferencias obedecen a algo más que a un factor de este tipo,
así vemos que para el Síndrome Down se mantiene un predominio de sexo masculino
de 1.3M:1F. Este predominio también ha sido referido por otros autores (10, 11)
quienes han explicado este incremento debido a mayor mortalidad en niñas con el
síndrome y también a fenómenos de institucionalización, no obstante el
predominio del sexo masculino se mantiene para este síndrome desde el
nacimiento. En nuestro país este predominio al nacimiento también se mantiene,
aunque con variaciones de 1.6M:1F en Santiago de Cuba y de 1.4M:1F en Ciudad de
la Habana (12, 13) y por otra parte la mortalidad infantil afecta más a niños
que a niñas con el síndrome (12, 13).
Esta
observación sugiere proponer que deben existir otros factores no precisos aún
que expliquen este desbalance en la relación de sexos para el Síndrome Down tal
vez en etapas tan tempranas del desarrollo como la formación del cigoto.
La
proporción mayor en varones con RM de etiología monogénica es explicable por la
característica hemicigótica del genotipo del sexo masculino en relación a los
genes que se encuentran localizados en el cromosoma X, en especial para las
herencias mendelianas ligadas al cromosoma X, las que se caracterizan porque el
hombre padece la enfermedad mientras la mujer la trasmite debido a su statu de
portadora (heterocigótica).
Teóricamente
existen múltiples explicaciones para fundamentar la etiología genética tanto el
incremento de varones afectados como del RM en pacientes clasificados en los
grupos prenatales inespecifícos e inclasificables:
nuevas mutaciones genéticas dominantes.
homocigóticos recesivos poco frecuentes.
pequeños intercambios cromosómicos
aparentemente balanceados de segmentos cromosómicos de similar patrón de
bandas.
pequeñas aberraciones cromosómicas
estructurales no detectables citogenéticamente.
efectos ambientales de teratógenos no
precisados.
efecto multifactorial de difícil
determinación.
efecto de disomías parentales, tanto iso como
heterodisómicas.
finalmente, el exceso del sexo masculino podría estar determinado por mutaciones génicas localizadas en el cromosoma X, lo que ha quedado demostrado con el diagnóstico citogenético y molecular del Síndrome Frágil X y con los estudios moleculares realizados en 13 grupos de familias con RM inespecífico de herencia recesiva ligada al cromosoma X (MRX) que ya han demostrado la existencia de, al menos, tres loci distintos (MRX1 MRX3 y MRX10) (14) en este cromosoma. (14)
En
conclusión, la aplicación de los avances tecnológicos actuales,
fundamentalmente el la Biotecnología, sin lugar a dudas posibilitarán el
diagnóstico etiológico para un grupo mayor de individuos afectados y podríamos
predecir un incremento relativo en investigaciones futuras, de factores
prenatales precisos y una disminución de las clasificaciones actuales que
aluden a factores prenatales inespecíficos e inclasificables. La organización metodológica
que aquí se expone, será un requisito indispensable para la aplicación de estos
avances técnicos en poblaciones de riesgo con el objetivo de analizar las
posibilidades de ampliar los programas de prevención del retraso mental.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Comité de expertos de la OMS en
salud mental: Crónicas de la OMS 22 (10): 477-488; 1987.
2. Gustavson, K. H. y cols.: Severe mental retardation in children in
a Northen Swedish Country. J Ment Defic Res 21: 161-180; 1977.
3. Blomquist, H. K.: Mental retardation in children: an
epidemiological and etiological study of mentaly retarded children born
1959-1970 in a Northen Swedish country. U Univ Med Disset New Series No. 76:
ISSM 0343, 1982
4. Lantigua, A. y cols.: Caracterización
etiológica de 512 pacientes con retraso mental severo institucionalizados. en
prensa, 1994.
5. Lantigua, A.: Caracterización
de poblaciones con RMS en Ciudad Habana y Matanzas. Epidemiología del Síndrome
Down y genética del Síndrome Fragil X. Informe de investigación del quinquenio
1988-1992. ISCM-H, 1993.
6. Mora. F. y Lantigua A.: Estudio
etiológico del RMS en pacientes institucionalizados en Ciudad de la Habana. TTR, ISCM-H, 1987.
7. Mills, J. L. Graubard, B. I.: Is moderate drinking during pregnancy
associated with an increased risk for malformation? Pediatrics. 80:306-314;
1987.
8. Penrose, L. S.: A clinical and genetics study of 1280 cases of
mental defect. Med Res Counsil Special REp Ser. No. 229, 1938.
9. Penrose, L. S.:On the interaction of hereditary and environmennt in
the study of human genetics (with special reference to mongolian imbecility). J
Genet 25: 407-422; 1932.
10. Fryns J. P. y cols.: Cytogenetics finding in moderate and severe
mental retardation. Ac Paed Scan. Suplement 313, 1984.
11. Alvarez, H., Lantigua, A. y
Hechevarría D.: Prevalencia del Síndrome Down en el municipio Santiago de Cuba
en la población comprendida en el período 1977-1988, estudio clínico y
citogenético. TTR, ISCN-H, 1988.
12. Díaz R., Lantigua, A. y
Borbolla, L.: Prevalencia y estudio genético del Síndrome Down en la población
comprendida en el período 1977-1988 en la provincia Ciudad de la Habana. TTR, ISCM-H, 1988.
13. Lantigua, A.: Síndrome Fragil
X. Enfoque actual de su estudio. Conferencia Curso de Actualización en Genética
Clínica. CNGM, ISMC-H, 20 de septiembre - 1 de octubre de 1993.