LOS NIÑOS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE. CARACTERIZACIÓN

 

PROFESORA PRINCIPAL: DRA. LILIANA MORENZA PADILLA

 

 

La caracterización de los niños con dificultades en el aprendiza­je es un problema de complejidad singular que afecta el diagnós­tico y la intervención.

Los niños con dificultades en el aprendizaje no constituyen un grupo homogéneo.

Los puntos de vista o enfoques de los diferentes especialistas que tienen que ver con el diagnóstico de estos niños conduce muchas veces a que un mismo niño sea clasificado de diferente manera, así por ejemplo, el mismo puede ser diagnosticado como:

 

·     Dificultades en el aprendizaje

·     Dificultades de la atención

·     Hiperquinesia

·     Disfunción cerebral mínima

 

Estas clasificaciones hacen referencia a planos diferentes, algunas de ellas hacen referencia a aspectos más observables, externos y otros parecen referirse a las causas que generan las dificultades para aprender.

Otra de las razones que hace difícil el trabajo en este campo podemos referirla a la etiología de las dificultades en el aprendizaje de menos podemos distinguir dos grandes grupos los niños con dificultades en el aprendizaje como producto de condiciones adversas de vida y educación y aquellos niños con dificultades en el aprendizaje que presentan disfunciones del Sistema Nervioso Central (SNC). Estas causas no suelen presentarse solas. La complejidad se acentúa en la medida en que ellas interactúan entre sí.

Las características fundamentales de los niños con dificultades del aprendizaje son las siguientes:

 

·     Fracaso escolar

·     Insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos

·     Inmadurez en la esfera afectiva

·     Capacidad potencial de aprendizaje

 

De estas características las que pudieran, a nuestro juicio, estar encadenadas en una relación causa-efecto son:

 

·     Fracaso escolar

·     Insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos

·     Disfunciones del Sistema Nervioso Central.

 

El fracaso escolar.

Los niños con dificultades en el aprendizaje no pueden seguir con éxito el curso regular de los estudios en la escuela regular, tal y como está diseñado en nuestros días. Las dificultades que experimentan pueden ser específicas o generalizadas. En nuestra experiencia los niños con dificultades en el aprendizaje por regla general, presentan trastornos generalizados en las adquisiciones escolares, es decir, sus dificultades no son selectivas y afectan el aprendizaje en su totalidad.

Estas dificultades cuando no son detectados y tratados a tiempo conducen a la repitencia, al fracaso y a la deserción escolar.

El fracaso escolar en el caso de los niños con dificultades en el aprendizaje se debe distinguir del fracaso escolar que experimenta aquellos niños como producto de una asistencia irregular a la escuela, falta de interés cognoscitivos, rechazo escolar o tratamiento pedagógico inadecuado. Esto es importante ya que la intervención que se requiere en unos y otros casos es diferente.

 

Insuficiente desarrollo de los procesos cognoscitivos

Esta es una de las características fundamentales de los niños con dificultades en el aprendizaje, pero tal vez es de las más difíciles de precisar. En la actualidad se trata de forma muy fragmentada y pocas veces queda claro porque se enfatiza más en unos procesos cognoscitivos que en otros.

De forma tradicional se hace referencia a los procesos de : percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje como causantes de las dificultades en el aprendizaje.

Los trabajos básicos en este campo hablan en favor de unos y otros déficits en los diferentes procesos cognoscitivos pero no permiten la creación de modelos que faciliten una comprensión más profunda de las insuficiencias cognoscitivas que presentan los niños con dificultades en el aprendizaje.

La posibilidad de ofrecer un modelo de estas deficiencias la controlamos en la llamada psicología cognitiva contemporánea. Un modelo posible pudiera considerar tres fases en el procesamiento de la información:

 

·     Fase de entrada

·     Fase de elaboración

·     Fase de salida

 

Este modelo nos permite delimitar en que fase o fases del procesamiento de la información el niño presenta mayores deficiencias.

Resulta poco fiable evaluar las deficiencias en el área cognoscitiva a partir de pruebas tradicionales de inteligencia.

Disfunciones del Sistema nervioso Central.

La hipótesis acerca de que las deficiencias en los procesos intelectuales son el producto de disfunciones del SNC no es nueva. En el modelo clásico de diagnóstico a partir de la anamnesis y de determinadas pruebas psicológicas se establecen hipótesis acerca de posibles lesiones o disfunciones del Sistema Nervioso Central.

La creación y utilización en el diagnóstico de tecnologías de avanzada ha permitido en los últimos años revelar más objetivamente posibles disfunciones del SNC, los electroencefalógrafos digitales, como el *MEDICID, permiten extraer mayor información de las señales eléctricas del SNC. Estas tecnologías de avanzada posibilitan revelar la presencia de disfunciones del SNC. Esto permite pasar de la hipótesis a su verificación. Sin embargo esto no es suficiente la existencia de una actividad eléctrica anómala del SNC. Solamente permite hablar de una causa posible o hipotética de los déficits de los procesos cognoscitivos.

Es indispensable, en este contexto, comprobar hasta que punto las disfunciones del Sistema Nervioso Central interrumpen el procesamiento de la información y de hecho interrumpen el proceso de aprendizaje.

Esto condujo en el laboratorio de Dificultades del aprendizaje de la Escuela "Paquito Rosales", Centro de Referencia Latinoamericano para La Educación Especial, el estudio de los llamados Trastornos Cognitivos Intermitentes. Con estos estudios se trata de determinar hasta que punto las disfunciones del SNC aumentan los errores del niño durante la realización de tareas que implican diferentes procesos cognoscitivos.

La búsqueda objetiva de relaciones causa-efecto entre las disfunciones del SNC, los déficits cognoscitivos y las dificultades en el aprendizaje, no desvaloriza las influencias que ejercen las condiciones desfavorables de vida y educación que presentan muchos de los niños con dificultades en el aprendizaje. Como ya hemos señalado en muchas ocasiones los niños con dificultades en el aprendizaje son fabricados por condiciones adversas en el hogar, la escuela y la comunidad.

En los casos de niños con dificultades en el aprendizaje como producto de disfunciones del SNC las condiciones desfavorables de vida y educación actúan como potenciadores negativos de estas funciones.

3

Inmadurez en la esfera afectiva

Las alteraciones en la esfera emocional no constituyen una causa, sino más bien, son el producto de las dificultades que el niño enfrenta en la escuela. Estas alteraciones son el resultado de las frustraciones, el fracaso permanente en la actividad escolar.

Por ejemplo: Los niños de edad escolar necesitan de reconocimiento de los adultos que lo rodean, necesitan de la aprobación de sus compañeros, necesitan probarse a sí mismos que son capaces de realizar con éxito determinadas tareas. Estos niños raramente logran satisfacer estas necesidades.

Cuando el niño no tiene éxito en la actividad escolar puede refugiarse en la realización de otras actividades en las cuales el puede satisfacer sus necesidades de aceptación y aprobación y en los cuales el puede demostrarse a sí mismo que es capaz de realizaciones exitosas. Por regla general, esta actividad es el juego y los compañeros que se prefieren son más pequeños. En el contexto del juego y con compañeros menores el niño se siente más realizado. Esto ha sido tomado como signo de inmadurez en el niño con dificultades en el aprendizaje.

Cuando la esfera emocional conduce a las dificultades en el aprendizaje el niño debe ser considerado como un trastorno de conducta. Esto es difícil de diferenciar en la práctica. Sin embargo los maestros especialista saben que cuando los niños con trastornos de conducta logran superar sus alteraciones en la esfera emocional comienza a aprender bien a un ritmo igual o superior a la media de los niños de escuelas regulares.

En el caso de los niños con dificultades en el aprendizaje, aún cuando se facilite el aprendizaje como producto de la recuperación en el área emocional, las deficiencias en los procesos cognoscitivos continúan.

 

Capacidad potencial de aprendizaje

La capacidad potencial de aprendizaje que presentan los niños con dificultades en el aprendizaje es muy superior a aquella que exhiben los retrasados mentales y por otro lado esta capacidad para aprender los acerca a los niños que aprenden sin dificultad.

En la comprensión de la capacidad potencial de aprendizaje resultan muy útiles las tesis de Vigotsky acerca del origen social y la estructura mediatizada de las funciones psíquicas superiores. Como señalara Vigotsky las funciones psíquicas superiores se originan en el proceso de las relaciones sociales, entendidas estas últimas como procesos de comunicación entre personas, luego, el conocimiento antes de existir como propio, con individual existe como conocimiento compartido entre personas.

La consideración del origen social de las funciones psíquicas superiores conduce necesariamente a la definición de la estructura mediatizada de estas funciones. La relación del niño con los objetos de conocimiento esta mediatizada en primer lugar por las relaciones que el niño establece con los adultos o con otros niños y sólo después esta relación esta mediatizada por su propio conocimiento.

Como bien señalan muchos autores cada vez menos los psicólogos evolutivos consideran al niño como un investigador que interactiva en soledad con los objetos de conocimiento.

El origen social y la estructura mediatizada de las funciones psíquicas superiores condujo a Vigotsky a plantear la ley genética fundamental del desarrollo: toda función psicológico existe al menos dos veces, primero en el plano de las comunicaciones de las relaciones entre personas, y luego en el plano psicológico puramente individual.

Esta ley permitió a Vigotsky formular la noción de zona de desarrollo próximo como zona de desarrollo potencial es la distancia entre el plano de las relaciones entre personas y el plano psicológico individual. Dicho en otras palabras es la distancia entre el nivel de desarrollo actual y el nivel de desarrollo potencial, es decir es la distancia entre lo que el niño puede resolver por sí sólo y lo que puede hacer con ayuda del adulto.

Esta tesis tiene importantes implicaciones para el diagnóstico y por el aprendizaje de los niños con dificultades en el aprendizaje. Con relación al diagnóstico es importante no solamente evaluar la capacidad que el niño tiene para resolver de modo independiente las tareas intelectuales que se plantean, también resulta esencial conocer sus potencialidades, es decir, la capacidad que tiene para resolver tareas intelectuales cuando se le orientan diferentes niveles de ayuda.

Con relación a la educación escolar también resulta importante diferenciar entre lo que el niño es capaz de hacer sólo y lo que es capaz de hacer con ayuda, la zona de desarrollo próximo delimita el contexto en el cual el aprendizaje ha de tener lugar. El papel del profesor no queda aquí como simple facilitador, sino como modelador de la zona de desarrollo potencial, por que se produzca el tránsito del plano social, plano de las relaciones interpersonales al plano psicológico, individual.

 

Regresar

 

 



3 *MEDICID. Electroencefalógrafo digital de fabricación cubana que posibilita no sólo análisis cualitativo de la actividad eléctrica cerebral, sino además permite un análisis cuantitativo.