FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA DEL
DIAGNOSTICO PSICOPEDAGÓGICO
El
proceso de evaluación diagnóstica esta a cargo de equipos técnicos
multidisciplinarios de carácter médico, psicológico y pedagógico que
permiten en cada caso estudiado fundamentar científicamente el Diagnóstico
clínico, llevar a cabo el diagnóstico diferencial y ofrecer un programa
remedial basado en sus resultados que abarca todas las particularidades de
la personalidad del menor y la estructura del defecto. El psicopedagogo es uno
de los especialistas que intervienen en esta investigación.
Objetivos
1.
Comprobar el progreso del niño hacia las metas
educativas establecidas (volumen de conocimientos adquiridos), sus
posibilidades de aprendizaje (zona de desarrollo próximo y potencialidades) y
el desarrollo de capacidades, habilidades y hábitos en el momento de la
investigación.
2.
Determinar la naturaleza y las causas en la
situación enseñanza-aprendizaje que puedan interferir en el desarrollo del
escolar (se evalúan las áreas y funciones cognitivas específicas).
3.
Sugerir métodos y técnicas más apropiadas para
asegurar la corrección y/o compensación teniendo en cuenta las características
de cada niño.
Fundamentación teórica de la evaluación
psicopedagógica
Su
confección toma en consideración los planes
de estudio y programas elaborados por el MINED para la enseñanza general
politécnica y laboral.
Tienen
un carácter obligatorio y son de estricto cumplimiento para las diferentes
enseñanzas.
Didácticamente
están comprometidas las vías y métodos
para la adquisición y desarrollo del aprendizaje escolar en cada uno de sus
grados.
Además
están fundamentados por los principios generales de la enseñanza, como
medio para realizar la instrucción, desarrollo y educación del escolar.
¿Qué
principios le sirven de base?
1.
Carácter educativo. Se evalúan los contenidos con su influencia esencial
educativa y desarrolladora. Su preparación para la actividad laboral futura,
para la vida, en la construcción en la sociedad en que se desenvuelven los
alumnos.
Las
pruebas relacionan sus contenidos con la vida del escolar, con su conducta, sus
intereses, inclinaciones y necesidades.
Ejemplo:
Las láminas, representaciones, están relacionadas con las experiencias de los
niños, el contenido de algunos textos, la estructura de las oraciones, solución
de problemas sencillos concretizan acciones prácticas que permiten la actividad
creadora y la espontaneidad de los mismos, todos estos elementos se toman en
consideración en la evaluación de los casos.
2.
Carácter sistémico. En la elaboración de las pruebas se consideró el
carácter sistémico de los contenidos, de lo fácil a lo difícil, de lo sencillo
a lo complejo, distribuidos en un orden lógico de acuerdo con la asimilación
por edades y grados de la enseñanza que facilita la medición de la formación de
conceptos estimula la búsqueda creadora y el trabajo individual.
En
Matemática se inicia con conceptos esenciales de percepción de color, forma,
tamaño, formación y descomposición de conjuntos, numeración y comparación con
límite de acuerdo al grado 1ro. (20)
Adición
y sustracción de números de un lugar, dos lugares sin y con sobrepaso.
Multiplicación y división.
Los
contenidos están dosificados de acuerdo con la edad y el grado de los alumnos
concatenados e interrelacionados, existen casos que a pesar de estas variables
es necesario bajar al nivel inferior de los conocimientos.
3.
Solidez de los conocimientos. Se pone de manifiesto el desarrollo alcanzado
por los escolares, la formación de habilidades y hábitos. Si no se logran
establecer estas relaciones los conocimientos son inaccesibles. Hay que conocer
como aplican los conocimientos que poseen, el nivel de desarrollo de los
procesos psíquicos cognoscitivos, los tipos y operaciones del pensamiento que
ya están formados y los que no están formados, así como las dificultades que el
niño posee.
Ejemplo:
La evaluación de los conceptos gramaticales en cada uno de los grados nos
permite evaluar la comprensión y firmeza de los conocimientos. Su capacidad
para exponerlos en las actividades y tareas ofrecidas.
En
2do. grado se evalúa la estructura de las oraciones, redacción de oraciones de
forma oral dirán los sustantivos, separarán en sílabas palabras y señalarán
donde recae la fuerza de pronunciación.
En
3ro. redacción de párrafos sencillos (5 oraciones) basados en láminas. En
gramática clasificarán oraciones, sustantivos propios y comunes, familia de
palabras, artículo, adjetivos, concordancia en género y número.
4.
Carácter consciente y activo. Contempla la comprensión y actitud consciente
del material y la formación de la actividad cognoscitiva. La asimilación de los
conocimientos por parte del alumno, de lo contrario se olvida rápidamente.
Ejemplo:
En la evaluación de la lectura se toma en consideración la comprensión del
texto como elemento importante de la activación cognoscitiva del alumno.
5. Principio de la objetivación. Comprende
la necesidad de las imágenes sensoriales en el proceso de evaluación como medio
de formación de observaciones. Crea condiciones para que los alumnos
representen los objetivos de forma generalizada.
Ejemplo:
Existen tareas concretas dentro de las pruebas a evaluar que utilizan como
recurso la percepción visual, auditiva, táctil, esto favorece la claridad de
las imágenes concretas y favorece el éxito en la solución de las mismas. Cuando
se aprecian fracasos es necesario buscar los factores que inciden negativamente
en él.
6.
Principio de la individualización de la enseñanza. La evaluación individual
garantizará que el alumno piense, experimente y trabaje de acuerdo a sus
particularidades. Permitirá que el examinador califique y evalúe los
conocimientos que posee el escolar adquiriendo un carácter formal de sus
resultados.
Exigencia
para la selección de las pruebas.
La
selección de las pruebas toma en consideración la estructura del defecto
primario.
Las
etapas evolutivas del desarrollo del hombre, sus particularidades y
regularidades así como también el vínculo que se establece con la educación y
la enseñanza (edad, etapas de desarrollo).
·
edad preescolar
·
escolar menor
·
adolescencia
·
juvenil
Descripción
de pruebas. Son pruebas diagnósticas estandarizadas resultado
del estudio sistemático de las dificultades que los escolares encuentran en el
proceso de aprendizaje.
1.
Prueba de Edad preescolar. Aplicable a niños de poca edad, que no han
comenzado la vida escolar, a fin de determinar su nivel de preparación (madurez
e iniciación) para el aprendizaje formal.
Áreas
que explora la prueba de Madurez.
-Desarrollo
de la motricidad manual. Consiste en tareas verbales y ejecutivas que permiten valorar las coordinaciones manuales y
viso-motoras.
-Motricidad
respecto a la solución de problemas de la vida diaria.
-Motricidad
respecto al aprendizaje (coloreado y control muscular)
-Además
se evalúa el nivel de desarrollo de las capacidades y habilidades para el
aprendizaje de la Matemática como son:
.relaciones espaciales
.lenguaje
.pensamiento (asociación)
.memoria visual
2.
Prueba preescolar para los que han iniciado la educación en la escuela
general.
Áreas
que explora.
.Desarrollo
del lenguaje oral
.Conductas
perceptivo-motrices (color, forma y tamaño). Reconocimiento y ordenamiento.
.Relaciones
espaciales.
.Control
muscular
.Nociones
de Matemática (conteo y comparación de conjuntos).
3.
Etapa escolar menor, adolescencia y juvenil. Existe una batería de pruebas
por grados, que consta de una serie de ejercicios donde se evalúa el uso del
lenguaje oral, proceso de lecto-escritura, gramática, caligrafía y ortografía.
Las habilidades y conocimientos de la Matemática, cálculo oral, nociones sobre
composición de un número, las operaciones fundamentales de cálculo, capacidad
para resolver diferentes problemas aritméticos, etc. Los conocimientos a
evaluar están graduados con relación a la edad y el grado.
La
calificación se realiza cuantitativamente, además hay otros grupos de
ejercicios en los que se establece un proceso de enseñanza aprendizaje y de los
cuales se realiza una evaluación cualitativa. Es importante el análisis que se
realiza de las particularidades que sigue el menor para resolver las tareas que
se le plantean, pues con ello se pone de manifiesto las posibilidades de
aprendizaje (Z.D.P.) para la emisión del diagnóstico diferencial.
Los
resultados obtenidos no sólo permitirán la asignación a un grado de la
enseñanza sino también valorar el desarrollo de capacidades, hábitos y
habilidades escolares.
Después
de efectuarse la valoración cuantitativa y cualitativa obtenida en la
evaluación pedagógica se realiza un análisis hipotético de las posibles causas
o factores que en la situación enseñanza aprendizaje puedan interferir el
óptimo desarrollo individual del escolar, empleándose pruebas complementarias a
la investigación realizada. Estas pruebas psicopedagógicas son: Fichero de test
o pruebas complementarias.
Concepto:
Son
el resultado del estudio sistemático de las dificultades que los alumnos
encuentran en el proceso de aprendizaje y de la evolución de los métodos
objetivos. Ayudar a comprender al especialista la naturaleza de las
deficiencias y analizar los factores determinantes de las mismas evaluando los
procesos y funciones cognoscitivas del individuo, el procesamiento y
elaboración de la información.
Entre
los procesos y funciones cognitivas evaluables tenemos:
1. Recepción
de la información visual y auditiva.
2. Almacenamiento
y reproducción de la información en la memoria a corto y largo plazo.
3. Estabilidad
y concentración para realizar determinadas tareas. Índice de fatigabilidad.
Tiempo de reacción.
4. Valoración
del desarrollo alcanzado en las habilidades psicomotrices.
5. Coordinación
dinámica general, manual (viso-motor), equilibrio, dominancia hemisférica,
orientación espacial y temporal.
6. Maduración
para el proceso de lecto-escritura.
1 a)Tests de Percepción Visual no
motriz de Colarusso y Hammill.
Tests ejecutivo, no verbal que explora las cinco habilidades perceptuales (orientación espacial, figura-fondo, memoria visual, conclusión visual y discriminación visual) se califica cuantitativamente y nos aporta el coeficiente perceptual en edades comprendidas de 4 a 9 años.
b) Prueba de Integración Audio-visual de
Birch.
Puede aplicarse a partir de los 5
años, presenta normas comparativas para niños normales y con retardo mental.
2. a) Prueba de memoria a corto y largo plazo.
b) Tests de Memoria Mecánica
Ozeretsky.
3.
Tests de atención de Rafael H.
Crespo.
Es un test ejecutivo donde se
combinan de forma aleatoria las vocales del alfabeto.
Se utiliza como técnica el tachado de una de las letras seleccionada previamente por el técnico. Se controla el tiempo de ejecución de la tarea. Puede utilizarse a partir de los 6 años de edad. Existen tablas comparativas con la norma donde se registra el rendimiento de la misma.
4 Tests motor de Ozeretzky.
Instrumento de exploración clínica,
se utiliza como medio auxiliar para determinar el nivel motórico del individuo.
La escala está comprendida por normas y ambiente dentro de la Neurología y la
Pedagogía.
Su aplicación nos permite valorar
el estado y dotación de las distintas regiones motóricas y una vez conocido
esto, a lograr que el niño se acostumbre a controlar sus coordinaciones,
dominar el equilibrio, adquirir destreza manual.
Puede utilizarse a partir de los 4
años de edad, hasta 15-16 años.
Áreas
que explora.
Coordinación
dinámica general
Coordinación
dinámica manual
Coordinación
estática equilibrio
Rapidez
en los movimientos
Movimientos
simultáneos
Ausencia
de sincinesias
·
Prueba de Lateralidad de Norma Sheideman. Se valora
la dominación manual a través de 10 tareas planteadas al sujeto y que él debe
ejecutar espontáneamente con la mano que desee. Se complementa con la prueba de
la dominancia ocular de Miles que permite valorar el ojo en el cual se coloca
el V. Scopio como ojo director (6 tareas).
·
Tests de Piaget "Derecha. Izquierda".
Valora las relaciones espaciales en sus tres modalidades: esquema corporal,
espacio y plano.
·
Prueba de Ritmo de Mira Stambak. Esta prueba se
utiliza para estudiar tres aspectos distintos de la organización temporal.
.el
tiempo espontáneo
.la
estructuración temporal sobre el plano perceptivo motor
.la
comprensión de ciertos simbolismos que traduce aspectos temporales
·
Prueba de
diagnóstico de la Escritura. Se valoran los distintos aspectos de la escritura y
los procesos que llevan implícitos, incluye escritura de copia (proceso
visomotor); escritura de dictado (proceso audio-motor); escritura espontánea
(proceso gnosomotor).
A
partir de estos se hace un análisis de las características de la escritura.
5.
Tests ABC de Lorenzo Filho.
Prueba de aplicación individual destinado a medir la madurez del niño para
iniciar el proceso de lecto-escritura. Tiene valor predictivo ya que aproxima
el tiempo que empleará el niño para adquirir dicho aprendizaje. El test concede
un total de 24 puntos y da un puntaje en términos absolutos, es decir, sin
relacionar el resultado con la edad cronológica del niño.
El
test ABC consta de 8 subtests que explora:
.coordinación viso-motora
.memoria visual y capacidad atencional
.coordinación visomotora-resistencia a la
copia de figuras
.memoria auditiva
.memoria lógica (comprensión) y reproducción
.lenguaje expresivo y las alteraciones en el
nivel de articulación
.coordinación visomotora control muscular
.capacidad de atención y fatigabilidad.
-
Pruebas Analíticas preescolares. Conjunto de tests que permiten un acercamiento
más preciso a ciertos sectores del desarrollo del niño.
Investiga
las posibilidades del niño en su nivel de vocabulario, grafismo, motricidad y
lateralidad.
Es
operable a niños de 2.5 años a 6.6 años de edad.
El
informe diagnóstico se elabora tomando en consideración los resultados
obtenidos en las pruebas aplicadas de acuerdo con las particularidades del
menor. Se establecerá con un carácter sistémico donde se caracterizarán el
estado de los procesos y funciones que intervienen en el aprendizaje, los
déficits encontrados y las áreas conservadas.
Esto
fundamenta la asignación al grado y el desarrollo de habilidades y hábitos
alcanzados.
Como
derivado de él (detección de las dificultades) está el tratamiento correctivo a
seguir en cada caso. Se formulará un plan de acción a seguir de acuerdo con las
particularidades del alumno, redactado con exactitud y precisión que requiere
un tratamiento individual y diferenciado.