EL DIBUJO LIBRE:
SU UTILIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO.
CARACTERIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS NIÑOS CON ALTERACIONES PSICOLÓGICAS
Lic. Aurora García
1. INTRODUCCIÓN.
Los
métodos de diagnóstico psicológico y la evaluación del desarrollo de la
población infantil con alteraciones psicológicas continúan constituyendo objeto
de investigación y discusión para todos aquellos especialistas que intervienen
en dichos procesos.
Una de las dificultades que
encontramos consiste en la comunicación con el niño y la profundización de su
problemática desde su punto de vista, es decir, su percepción del entorno y de
si mismo.
Las fuentes de información
tradicionales, entrevistas a los padres y maestros y la propia observación, en
muchas ocasiones aportan datos parciales y poco objetivos permeados por las
motivaciones y espectativas de los adultos con relación al niño o las propias
características de los adultos.
Por estas razones las
técnicas de evaluación deben acercarse al medio natural del sujeto de forma tal
que le permita expresarse de la manera más espontánea posible y donde las propias
defensas del sujeto disminuyan, permitiendo acercarnos a la problemática del
niño en su propio lenguaje.
Es precisamente en esta
aproximación al lenguaje natural del niño que me propuse continuar investigando
en la utilización de la expresión gráfica infantil y el dibujo libre como
método diagnóstico en niños normales y niños con alteraciones psicológicas. La
aplicación y uso del dibujo libre en el proceso diagnóstico es un tema
ampliamente difundido, de ahí su importancia, puesto que además de facilitar
una buena relación con el niño, constituye un instrumento eficaz para el
diagnóstico del mismo.
Si bien su utilización es
frecuente, para la calificación u obtención de información, en el mejor de los
casos hay muchas imprecisiones, subjetividad y especulación en la
interpretación, lo cual me motivó a buscar indicadores que permitan a los
especialistas cuyo trabajo está vinculado a los niños, obtener una mayor
cantidad de información y precisión en la evaluación, así como poder realizar
su seguimiento de manera sencilla y amena al niño.
ANTECEDENTES
Incluso
estos últimos que trabajan en poblaciones con alteraciones psicológicas o
déficit intelectual, realizan el análisis en muchas ocasiones de manera
mecánica, por sumatoria de puntos, o a partir de interpretaciones sujetas a la
imaginación y creatividad del examinador y su mayor o menor experiencia y
pericia. En todos los casos resulta dificultoso el análisis para el examinador
inexperto y puede por lo tanto resultar desacertado.
2. INDICADORES PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO PSICOGRÁFICO NORMAL Y
SUS DESVIACIONES.
En
los resultados que mostraré, he sistematizado los resultados del estudio de
diferentes muestras de niños normales y con alteraciones psicológicas a través
de indicadores que nos aproximan a perfiles promedios de ejecución por edades,
sexo, o desviaciones del desarrollo de la personalidad.
2.1- DEFINICIÓN DE LOS INDICADORES.
Para
facilitar el estudio de los indicadores los he agrupado de la siguiente manera:
Formales o estructurales.
Uso del color.
Contenido temático.
Desarrollo y ejecución de la figura humana.
2.1.1- FORMALES O ESTRUCTURALES.
Fortaleza del trazo:
Se determina por el grado de presión que se ejerce con el lápiz sobre el papel.
Para su clasificación la he subdividido en fuerte, medio o débil.
(F) Fuerte:
Cuando la presión es tal que tanto el grafito como el creyón a color brillan
sobre la superficie de la hoja y por el reverso muestra los trazos al relieve o
rompe el papel.
(D) Débil: Cuando la presión
es tan poca que apenas se logra su observación clara y definida en la
superficie.
(M) Medio: La presión
ejercida permite que la huella dejada sea perfectamente reconocible sin duda en
el curso de la ejecución y no presenta relieves o brillos en la hoja.
Reforzamiento:
Puede producirse al rellenar los elementos dibujados o en la ejecución de los
contornos. En este caso el sujeto vuelve una y otra vez sobre la línea o
espacio demarcado. [lám. 10].
Control Muscular:
Grado de limpieza, seguridad y coordinación viso-motriz en la ejecución de las
figuras geométricas componentes de los diferentes elementos, capacidad de
rellenar sin sobrepasar los límites establecidos. Puede ser clasificado en
bueno, malo o regular.
(B) Bueno: Cuando en la
ejecución del dibujo se constata la correcta realización de figuras geométricas
y al rellenar no sobrepasa los límites establecidos.
(M) Malo: Cuando no es
capaz como generalidad de lograr ángulos rectos bien definidos, líneas rectas
continuas, círculos cerrados y al rellenar sobrepasa los límites establecidos.
(R) Regular:
Cuando no logra todos los requisitos de un buen control pero su ejecución como
generalidad no es mala, cumpliendo algunos requisitos, pero no todos.
Tamaño de la figura: Espacio
que abarca la, o las, figuras principales de la composición gráfica. Lo
calificamos en grande, mediana o pequeña.
(G) Grande:
Cuando dividiendo la hoja en tres partes en el plano horizontal, la figura
abarca más de 2/3 de la hoja en el plano horizontal.
(M) Mediana:
Cuando la figura alcanza mas de 1/3 y menos de 2/3 de la hoja en el plano
horizontal.
(P) Pequeña:
Cuando no sobrepasa 1/3 de la hoja en el plano horizontal.
Proporción:
Cuando los diferentes elementos se presentan con relación a los otros acorde
con sus características reales y no se han reducido o aumentado teniendo en
cuenta aspectos como la perspectiva. Aquí solo valoraré la existencia o no de
proporción.
Distribución en el plano o distribución
ilógica de elementos: Consiste en la falta de coherencia interna
de los diferentes elementos que constituyen la composición gráfica , pudiendo
incluso parecer que son varios dibujos diferentes que se han incluido en una
sola superficie. En ocasiones podemos tapar parte del dibujo y el resto sigue
teniendo coherencia independiente. Lo más importante consiste en evaluar su
presencia o no. La distribución ilógica puede aparecer en el plano horizontal,
(lo más frecuente), en el vertical, y también de manera oblicua.
Elementos absurdos:
Dentro de la composición aparecen algunos elementos que no guardan relación
alguna con el resto y el sujeto no es capaz de dar explicación sobre su presencia.
Suelen estar presentes como parte de la distribución ilógica de elementos ya
definida anteriormente aunque puede haber una distribución ilógica de elementos
absurdos. [lám. 12].
Elementos en el aire:
Uno o varios elementos dentro de la composición aparecen flotando, sin base o
apoyo alguno, sin ser ésta una cualidad del objeto mismo. Puede presentarse en
el dibujo libre, en objetos o en la figura humana. [lám. 13].
Seriación de elementos:
Constituyen verdaderas estereotipias o perseveraciones en que un mismo elemento
es repetido una y otra vez con una similitud casi perfecta. Pueden presentarse
varias seriaciones diferentes en un mismo dibujo y ponerlas en orden columnar o
en el plano horizontal.
La
seriación en la mayoría de los casos "estropea" la calidad del dibujo
afectando su equilibrio o coherencia interna. De acuerdo con el ordenamiento
pueden presentarse de manera ordenada en dependencia de la rigurosidad y el
orden o clasificación que realice de los elementos seriados. [lám. 14].
Movimiento: Cuando
la posición de la figura humana sugiere alguna acción o movimiento. También se
observó el movimiento inanimado de manera similar a la descrita en el test de
Rorschach, (m). [lám. 18].
2.1.2- USO DEL COLOR.
Pobre uso del color: Cuando
apenas es utilizado color para expresar lo deseado o los colores están muy
tenues y pálidos. Se califica si el uso es pobre o no.
Adecuación del color:
Cuando el color empleado en una persona, animal u objeto se corresponde con su
modelo en la realidad o la explicación de su utilización es satisfactoria.
Puede por lo tanto ser adecuado o no. [lám. 24a].
Color inusual:
Cuando no es frecuente su presencia en la vida real, aunque esto responde más a
patrones y esquemas culturales o estéticos que a una falta de correspondencia
con la realidad.
Color usual:
Cuando el color empleado se corresponde con las formas más frecuentes de
aparición en la realidad .
Los indicadores de color
guardan una gran relación entre sí, ya que suelen estar presentes la combinación
de varios de ellos.
Por ejemplo, puede estar
presente una combinación "adecuada
inusual", "inadecuada
inusual", o "adecuada
usual", resultando sólo imposible que coincidan lo "inadecuado-usual".
Seriaciones de color:
Cuando se colorea uno o más elementos del dibujo a franjas, colocando un color
junto a otro sin que esto responda al "realismo
visual", principio de realidad, o criterios estéticos o artísticos. La
seriación resultante puede abarcar otros criterios ya definidos como son:
adecuado, inadecuado, inusual.
Por ejemplo: si la
seriación definida semejante a un arco iris estuviera en una persona, casa u
objeto. La seriación de color al igual que la seriación de elementos tiende a
repetir la combinación pudiendo por tanto resultar una seriación de color
ordenada o desordenada.
En este caso el
ordenamiento de la serie depende del respeto entre los límites de uno u otro
color, así como si hay repetición de secuencias siguiendo una misma dirección,
horizontal o vertical. Como ejemplo de seriación de color ordenada se puede
presentar una cerca en que cada tabla se corresponde con un color, repitiéndose
el orden establecido. [lám. 15].
Preferencia cromática:
Se trata de la predominancia de uno o más colores sobre el resto,
independientemente del contenido o tema desarrollado. Se ha observado que en
las alteraciones psicológicas cuando se orienta trabajar al sujeto con su color
preferido, lo utiliza sin tener en cuenta la adecuación del tema al color
seleccionado, no sucediendo así en los niños que no presentan alteraciones
psicológicas.
2.1.3- CONTENIDO Y TEMAS:
Se
anotará que es lo que dibuja el sujeto como tema principal, su grado de
originalidad o si responde a un esquema o estereotipia.
2.1.4- DESARROLLO Y EJECUCIÓN DE LA FIGURA
HUMANA:.
En
el caso de la figura humana se observarán los siguientes aspectos:
Completamiento:
Si acorde con su edad cronológica es capaz de elaborar una figura humana
reconocible, con la diferenciación de cabeza, tronco, extremidades y elementos
del rostro.
Mutilaciones:
Cuando la figura humana está incompleta, faltándole algunos elementos
mencionados en el punto anterior y por el resto de las ejecuciones del dibujo
libre sabemos que el sujeto es capaz de una representación completa, (para
sujetos de nivel intelectual promedio). [lám. 16].
Primitivismo:
Cuando la figura humana responde a patrones o esquemas por debajo de su nivel
de edad de acuerdo con la ejecución promedio: célula, monigote. [lám. 16].
Expresividad:
Cuando el rostro de la figura humana expresa alguna emoción estado de ánimo
como puede ser: alegría, tristeza, agresividad. La agresividad también puede
reflejarse en animales [lám. 17]. Generalmente la expresividad va acompañada de
algún tipo de movimiento.
Estropeo: Cuando resulta
evidente la diferencia entre unas figuras humanas y otras, o en su comparación
con la ejecución de los objetos no se justifica la falta de calidad. Puede
plantearse en este caso hay cierto grado de intencionalidad en que la figura
parezca particularmente mal o fea. También puede tratarse de ridiculizar a un
determinado personaje. [lám. 16].
2.2 CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA
VALORACIÓN DE LOS INDICADORES.
Como
puede observarse en la definición de los indicadores, aunque no se debe
interferir en la ejecución del dibujo, resulta imprescindible tanto la
observación en el momento de la realización como el interrogatorio posterior de
todos aquellos aspectos que nos puedan suscitar dudas en la calificación de los
indicadores estructurales o los de color.
Para la evaluación se debe
conocer si el sujeto está familiarizado con el uso de colores, ya que son
frecuentes las falsas seriaciones de color en niños que no tienen a su
disposición lápices de colores para dibujar.
No se debe permitir la
utilización de plumones de colores, crayolas o pastel, ya que no permite
evaluar indicadores estructurales como la fortaleza del trazo, control
muscular, reforzamiento. Lo mismo sucede si se le permite utilizar al sujeto
reglas o cualquier otro apoyo.
El interrogatorio final
permite aclarar dudas que pueden implicar diferencias importantes en el uso del
color, la distribución ilógica de elementos o los elementos absurdos presentes
en desviaciones más marcadas.
3. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO LIBRE EN NIÑOS CON UN DESARROLLO
PSICOLÓGICO NORMAL .
Para
la presentación de las características de la población normal estudiada
procederé al análisis de los indicadores definidos con anterioridad,
especificando las diferencias más importantes por grupos etáreos.
3.1. Dibujo libre:
La
calidad del dibujo libre puede ser calificada de buena, lo que se corresponde
con un buen control muscular, una composición coherente de los diferentes
elementos y un uso adecuado del color, resaltándose su uso variado y brillante
en dependencia de los diferentes elementos que forman la composición.
El tamaño de las figuras
tiene un predominio de medio a grande, sin llegar a ocupar todo el papel.
El trazo está bien
diferenciado de medio a fuerte con tendencia al predominio de este último.
La proporcionalidad solo
aparece en el 50% de la muestra pero son cuidadosos de que este aspecto no dañe
el equilibrio del dibujo, en el interrogatorio o de manera espontánea suelen
hacer referencias a la falta de proporción.
En los niños de ocho años
predomina el sentido de realidad siendo más cuidadosos de respetar la
proporción, disminuyendo a partir de los diez años con los intentos de reflejar
la profundidad o perspectiva en el dibujo, lo que al no poseer conocimientos
técnicos aparecen como desproporción en muchos casos. Algunos sujetos logran de
manera intuitiva este sentido de profundidad lo que generalmente coincide con
habilidades y aptitudes especiales para el dibujo, creatividad y buen nivel
intelectual.
Se pueden observar
seriaciones de elementos, sobre todo formando parte del paisaje, nubes,
palomas, no caracterizándose por ser ordenadas lo que unido a la ausencia de
elementos absurdos y a una distribución lógica de los elementos en el plano, le
da al dibujo un equilibrio y coherencia que ponen de manifiesto la capacidad de
concentración y la expresión clara y continua de una idea o pensamiento
representado gráficamente.
Como elementos interesantes
debo mencionar la tendencia a la ejecución de elementos en el aire, con mayor
frecuencia entre los diez y los once años, como un intento, al igual que en la
proporción, de introducir la noción de profundidad en el dibujo.
Por otra parte los más
pequeños se permiten la utilización más libre del color, predominando el color
inusual en los ocho años, para volver a aparecer a los once. El hecho que se
utilice el color de manera inusual va acompañado de la adecuación, ya que se
corresponde el color con la forma, estando subordinadas en última instancia la
forma al color cuando les pedimos realizar dibujos monocromáticos. Resulta
interesante el hecho de que cuando dibuja con su color preferido no solo
subordinan la forma, sino que los aspectos formales del análisis: composición,
control muscular, mejoran o se mantienen al mismo nivel; poniéndose de
manifiesto una calidad inferior con el color rechazado.
Otro aspecto importante con
el color consiste en la calidad de las evocaciones, o para ser más explícitos,
los niños normales son capaces de verbalizar evocaciones relacionadas con
conceptos abstractos asociados a situaciones emocionales con una mejor
estructuración.
En estos sujetos la
preferencia cromática no está concentrada en uno u otro color de manera
arbitraria, sino que su aplicación será variada en correspondencia con el tema
seleccionado. Suelen estar presentes tanto los colores primarios como los
complementarios.
Hay un predominio de los
colores brillantes y en los casos que el color es inusual se acompaña de una
explicación satisfactoria de su utilización.
Ya desde los ocho años
pueden observarse algunas representaciones de movimientos sobre todo humanos,
reafirmándose en los once años.
Se mantiene el
antropomorfismo y el animismo sobre todo en el sol hasta los diez años,
disminuyendo hasta desaparecer a los once. Aquí podemos observar una mayor tendencia
de utilización del animismo en las niñas.
Entre los nueve y los diez
años se produce un retroceso en la ejecución de los aspectos estructurales,
encontrando casos de transparencias en las casas, ropas, los que ya había sido
superado en los ocho años y que vuelve a desaparecer en los once. Probablemente
esto responde a la reafirmación del "realismo
visual" de Luquet [25], produciéndose en nuestros niños un retroceso
que les permite eliminar en el nivel de los once años algunas características
que podían presentarse en etapas anteriores como son: la seriaciones de color,
las transparencias o el animismo.
Si observamos detenidamente
las características particulares por edades dentro de la generalidad del grupo
"normales", podemos afirmar que las diferencias entre los subgrupos
están dadas por la madurez que se va alcanzando, el entrenamiento y
enriquecimiento de los esquemas individuales, la formación de habilidades y la
mayor riqueza expresiva relacionada por el mayor número de vivencias alcanzadas
y su capacidad de comunicarlas.
Puede afirmarse que las
diferencias son de índole cualitativo, en cuanto al nivel de elaboración y
detalles.
Se observó movimiento
inanimado coincidiendo con la presencia de tensiones internas en el sujeto o
conductas agresivas manifestadas o no. El movimiento humano en cambio se
observa en niños con buen desarrollo intelectual y emocional.
3.2 La figura humana:
El
primer aspecto a destacar es la calidad superior del dibujo libre en
comparación con la figura humana. Esta afirmación está avalada con el dato de
que el 70% de los niños de ocho años no ejecutan la figura humana completa,
aunque no se trata de mutilaciones, sino de detalles como cejas, orejas o el
cabello, pero a la vez resulta curioso que las hembras suelen realizar un
dibujo con un mayor nivel de elaboración y detalles, sean precisamente las que
tengan mayor número de omisiones.
El desarrollo de la figura
humana es ascendente hasta los once años, donde se logra la mejor elaboración
con figuras completas, expresivas, en movimiento y uso variado del color en el
cuerpo y ropas.
En el análisis de la figura
humana las mayores dificultades las encontramos en el grupo de nueve años,
donde aparecen mutilaciones, si bien no aparece maltratado en general.
Otra diferencia por sexo
consiste en la presencia de figuras humanas en el aire, las que son realizadas
mayoritariamente por las hembras.
El tamaño de las figuras
varia de pequeñas a medianas, aumentando de tamaño con la edad. No se observan
microfiguras.
Hasta después de los diez
años no hay verdaderas diferenciación sexual de la figura humana.
3.3. Contenido:
Los
temas seleccionados responden a las normas y tradiciones establecidas
culturalmente de acuerdo con el rol genérico, por lo que existe una clara
diferenciación temática en correspondencia con el sexo independientemente de la
edad. Así los temas de las hembras serán casitas, paisajes de campo o figuras
humanas, todo con un gran nivel de elaboración y detalles. Se caracterizan por
la decoración del dibujo, añadiendo a veces elementos solo para que se "vea bonito". Las figuras
humanas tienen igualmente profusión de flores y lazos. En el caso de los
varones predominan los carros, guerras, tanques, aviones y barcos. Pueden
dibujar igualmente casa y paisajes de campo pero sin el nivel de elaboración
decorativo de las hembras. [láms. 19, 20, 21, 22].
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR EDADES
NORMALES
INDICADORES |
|
8 años |
9 años |
10 años |
11 años |
Fortaleza
del trazo: |
F |
52 |
43 |
55 |
55 |
|
M |
48 |
52 |
45 |
42 |
|
D |
00 |
05 |
00 |
03 |
Control
muscular: |
B |
78 |
89 |
79 |
75 |
|
R |
17 |
07 |
17 |
22 |
|
M |
05 |
04 |
04 |
03 |
Tamaño
de las figuras: |
G |
65 |
55 |
68 |
69 |
|
M |
24 |
30 |
25 |
26 |
|
P |
10 |
15 |
07 |
05 |
Calidad
general: |
B |
79 |
78 |
75 |
78 |
|
R |
18 |
20 |
25 |
22 |
|
M |
03 |
02 |
00 |
00 |
Distribución
ilógica: |
|
07 |
06 |
09 |
07 |
Elementos
absurdos: |
|
00 |
05 |
05 |
05 |
Seriación
de elementos: |
|
38 |
35 |
29 |
52 |
Elementos
de aire: |
|
10 |
18 |
32 |
20 |
Proporción: |
|
56 |
45 |
40 |
43 |
Color
inusual: |
|
27 |
10 |
20 |
24 |
Seriación
de color: |
|
15 |
05 |
14 |
00 |
Pobre
uso del color: |
|
24 |
17 |
21 |
07 |
Adecuación
del color: |
|
81 |
92 |
95 |
95 |
Movimiento: |
|
30 |
15 |
17 |
29 |
Animismo: |
|
10 |
05 |
04 |
00 |
Transparencia: |
|
15 |
30 |
32 |
00 |
Figura
humana incompleta: |
|
70 |
60 |
30 |
00 |
4. CARACTERÍSTICAS DEL DIBUJO LIBRE EN NIÑOS CON ALTERACIONES
PSICOLÓGICAS
De
los indicadores descritos los que presentan diferencias significativas tanto en
su comparación con los normales, como entre los diferentes subgrupos por
alteraciones se
encuentran
los siguientes:
Distribución ilógica de elementos.
Elementos absurdos.
Seriación de elementos.
Control muscular.
Uso del color. (grado de adecuación)
Seriación del color.
Preferencia cromática.
Dificultades en la ejecución de la figura
humana.
Si bien estos indicadores
resultaron altamente significativos en la diferenciación de los grupos normales
y con alteraciones psicológicas, existen diferencias entre los subgrupos
estudiados; inadaptación neurótica, síndrome hiperkinético, agresividad no
socializada y timidez. También analizaremos otros subgrupos que aunque se mantienen
más cerca del desarrollo normal y la muestra es pequeña, presentan indicadores
interesantes, sobre todo desde el punto de vista preventivo. En estos subgrupos
se encuentran: síntomas especiales no clasificables en otra parte, reacciones
situacionales transitorias, dificultades con el rol genérico y retardo del
desarrollo psíquico.
4.1. Análisis por subgrupos. Inadaptación
neurótica.
A
este subgrupo corresponden los sujetos estudiados con alteraciones psicológicas
más estructuradas y estables en los cuales podían estar presentes mecanismos
neuróticos de tipo obsesivo, fóbico o histérico. Se estudiaron 69 sujetos, 31
varones y 38 hembras entre ocho y once años.
Las características del
dibujo libre resultantes fueron:
La fortaleza del trazo
predominante es medio con una tendencia en segundo lugar al fuerte, el control
muscular es regular, pero el % que resulta malo es de 24, lo que no podemos
desestimar, esto hace que la calidad general se califique de regular a mal,
resultando en el que influye no sólo el control muscular, sino también el resto
de los elementos, uso del color y fenómenos especiales que predominan en estos
dibujos.
El tamaño de las figuras
disminuye en relación con los normales, estando entre medianas y pequeñas. Las
figuras guardan proporción en mucha mayor medida que los normales.
Debemos tener en cuenta en
este subgrupo la meticulosidad que imponen los obsesivos.
Más del 50% de los sujetos
presentan elementos absurdos, distribución u lógica de elementos, elementos en el
aire y seriaciones ordenadas de elementos o de color.
Con menor nivel de
significación, pero no por eso menos importante se presentan la utilización
inusual del color y su pobre uso.
El indicador con más alto
puntaje en este subgrupo resultó la inadecuación en el uso del color donde
predomina una preferencia cromática, verde, marrón, azul y morado. La
significación del color en los dibujos infantiles nos obliga a hacer algunas
reflexiones antes de continuar con los demás subgrupos. Ya habíamos observado
como los niños con un desarrollo psicológico normal utilizan el color en toda
su intensidad y variedad, prefiriendo los colores cálidos en los primeros años
de la vida y utilizando todos en años subsiguientes en la medida que la
representación así lo necesitara a partir del realismo visual o que el
principio de realidad estuviera desarrollado, subordinado el color a la forma
escogida o expresada.
Es por esto que llama tanto
la atención la desviación de su uso con la presencia de alteraciones
psicológicas, cumpliéndose tanto para la estructura como para el color
resultando incapaces de dar una respuesta lógica sobre su utilización. El
dibujo tiende a tener poco color, inadecuado, o con predominio de los colores
llamados fríos, (verde, azul) o neutro, (marrón, gris). Si el color expresa la
emoción los estados de ánimo, los efectos, aquí se ponen de manifiesto los
conflictos, los bloqueos o lo que es más general, la dificultad en la respuesta
afectiva. Esta dificultad en la respuesta afectiva en la categoría general
inadaptación neurótica aparece cargada hacia la inhibición de la respuesta,
poco color, colores fríos, pero específicamente en aquellos casos que el
síntoma predominante es histérico, el uso del color se cargará hacia los
cálidos, rojo, naranja, amarillo.
No resulta inútil reiterar
el valor que tiene el uso del color y su expresión de la esfera
afectiva-emocional. Los niños no son la excepción, por el contrario, cuando se
les somete a situaciones experimentales, utilizar solo el color preferido o el
rechazado, o a evocar vivencias asociadas a su color preferido o rechazado, se
corrobora una vez más la importancia del uso del color, por lo que le
conferimos una especial importancia a este grupo, el más afectado desde el
punto de vista emocional y también desde el punto de vista de la utilización
del color.
Es importante destacar los
fenómenos formales como son los elementos absurdos y la distribución ilógica,
casi siempre unidos estos dos indicadores y que reflejan la disgregación a
nivel de pensamiento, la falta de concentración y atención dispersa de estos
sujetos que comienzan con la expresión de una idea, la cual o se mezcla con
otras llegando a los absurdos, se reitera y aparecen las seriaciones
desordenadas o se mantienen en una idea fija en la seriación ordenada.
Si la desviación del
desarrollo de la personalidad se refleja en el dibujo libre, igualmente sucede
con la figura humana, la cual aparece mutilada, maltratada, flotando en el
papel y con frecuencia con un uso inadecuado del color. El hecho de estar
maltratada implica la ausencia de expresividad, movimiento humano y otros
elementos complementarios.
Con relación al contenido
se mantienen los mismos temas que analizamos en los normales con sus
diferencias genéricas. Sólo como elemento curioso resaltan las
"colinas", las que con gran frecuencia aparecen como elemento
primordial o básico y no como parte del paisaje. Sin pretender continuar
subdividiendo los grupos podemos mencionar algunos elementos de contenido o
elaboración del dibujo que aparecen con frecuencia en los dibujos de niños con
determinadas características como son: el exceso de ornamentación, arabescos y
colorines innecesarios, "solo para
adornar" en los egocéntricos, exhibicionistas o con síntomas
histéricos.
Las seriaciones ordenadas
al extremo de colocar "todas las
piedras de un camino" o "todas
las olas del mar" en niños muy ordenados, rígidos, o con síntomas
obsesivos-compulsivos.
El reforzamiento al
rellenar o la "lluvia intensa"
en los cuadros de predominio sobreansioso.
Los diferentes indicadores
y su relación nos brindan los elementos más profundos de la caracterización,
por lo que si determinamos síntomas clínicos son secundarios a algún otro
proceso patológico, la información básica, excluyente en la mayoría de los casos,
se corresponde al proceso primario. [lám. 23a y 23b].
INADAPTACIÓN NEURÓTICA.
Frecuencia porcentual de los indicadores.
Calidad
general: |
B
= 23 |
|
R
= 47 |
|
M
= 30 |
Indicadores formales o estructurales.
Fortaleza
del trazo: |
F = 22 |
|
M = 62 |
|
D = 16 |
Control
muscular: |
B
= 29 |
|
R
= 47 |
|
M
= 24 |
Tamaño
de las figuras: |
G = 30 |
|
M = 35 |
|
P = 35 |
Proporción: |
64 |
Reforzamiento: |
04 |
Distribución
ilógica de elementos: |
51 |
Elementos
absurdos: |
57 |
Elementos
en el aire: |
51 |
Seriación
de elementos: Ordenada: |
49 |
Desordenada: |
13 |
|
|
Indicadores de color
Pobre
uso del color: |
23 |
Inadecuación
del color: |
88 |
Color
inusual: |
21 |
Seriación
del color: Ordenada = |
09 |
Desordenada
= |
02 |
|
|
Preferencia
Cromática: |
verde |
|
marrón |
|
azul |
Indicadores en la ejecución de la Figura Humana
.
Maltrato: |
82 |
4.1.2. Síndrome hiperkinético:
En
este subgrupo se encuentran 44 varones y 13 hembras entre ocho y once años,
cuyo diagnóstico fue ratificado como síndrome hiperkinético y que no
presentaran lesión orgánica conocida.
En correspondencia con las
características de la entidad psicopatológica, encontramos un control muscular
predominantemente malo, 70 %, el peor de los subgrupos estudiados, lo cual
coincide con los resultados de investigaciones que plantean la presencia de
retraso motor en mucho de estos casos. El trazo es fuerte y no hay ningún caso
de trazo débil.
Los elementos son de tamaño
grande y guardan proporción entre sí, hay seriaciones desordenadas de elementos
y los elementos en el aire aparecen pero solo como tendencia.
El color se presenta
adecuado e inusual en seriaciones de color desordenadas. El control muscular
deficiente se pone de manifiesto en las mezclas de color de las seriaciones.
Puede haber elementos
absurdos lo que se puede explicar por la distractibilidad característica del
cuadro clínico de estos sujetos, pero que no llegan a la distribución ilógica
de los elementos en el plano preponderante en las inadaptaciones neuróticas.
La preferencia cromática es
este subgrupo es: azul, rojo, y naranja, generalmente mezclados.
Como aspecto que lo
distingue de otros subgrupos se pueden señalar la seriaciones de color de tipo
desordenada.
Con relación al contenido
no hay ningún elemento significativo con excepción de que la composición no
está integrado por muchos elementos no les permite la inclusión de muchos en la
hoja.
Al igual que en todos los
subgrupos con alteraciones estudiados, la figura humana esta maltratada, por lo
que no resulta significativo este indicador entre un cuadro psicotológico y
otro.[láms. 24a y 24b].
SÍNDROME HIPERKINÉTICO
Frecuencia porcentual de los indicadores.
Calidad
general: |
B
= 10 |
|
R
= 50 |
|
M
= 40 |
Indicadores formales o estructurales.
Fortaleza
del trazo: |
F = 70 |
|
M = 30 |
|
D = 00 |
Control
muscular: |
B
= 13 |
|
R
= 17 |
|
M
= 70 |
Tamaño
de las figuras: |
G = 53 |
|
M = 30 |
|
P = 17 |
Proporción: |
83 |
Reforzamiento: |
57 |
Distribución
ilógica de elementos: |
07 |
Elementos
absurdos: |
23 |
Elementos
en el aire: |
13 |
Seriación
de elementos: Ordenada: |
07 |
Desordenada: |
63 |
|
|
Indicadores de color
Pobre
uso del color: |
17 |
Inadecuación
del color: |
67 |
Color
inusual: |
50 |
Seriación
del color: Ordenada = |
00 |
Desordenada
= |
30 |
|
|
Preferencia
Cromática: |
azul |
|
rojo |
|
naranja |
Indicadores en la ejecución de la Figura Humana
.
Maltrato: |
86 |
4.1.3. Agresividad no socializada:
Se
estudiaron 20 sujetos, 16 varones y 4 hembras entre los ocho y los once años,
en los que predominaba la agresividad física o verbal. En algunos casos estaba muy
acentuada la intención de dañar o destruir propia de esta alteración.
Al igual que en otras
alteraciones una observación superficial puede confundir el diagnóstico de una
agresividad no socializada con un síndrome hiperkinético o viceversa. También
en el análisis del dibujo una interpretación mecánica puede errar la
evaluación, ya que predomina un trazo fuerte, un control muscular de regular a
malo, figuras de tamaño grande con una utilización adecuada del color.
El dibujo del niño agresivo
puede abarcar los casos extremos en su evaluación como resulta en la fortaleza
del trazo o la calidad general.
Existe proporcionalidad
entre los diferentes elementos con un marcado reforzamiento al rellenar. Las
seriaciones de elementos son desordenados y no encontramos ningún caso en que
estén presentes la distribución ilógica de elementos o los elementos absurdos
los que unido al cuidado en el uso y selección de color, así como la intensidad
con que se proyectan sus emociones, específicamente la agresividad, nos permite
diferenciarlos de los hiperkinéticos o alguna otra entidad. Se puede afirmar
que en estos niños las dificultades con el control muscular están dados por la
fuerza excesiva que le imprimen al trazo limitándolos en la precisión de los
movimientos. Expresan de manera impulsiva y explosiva, como son ellos, sus
mensajes mediante el dibujo.
Predominan el rojo,
amarillo, azul y naranja, tanto en el dibujo libre como en la figura humana, la
que además de estar maltratada es una figura con gran expresividad, reflejando
en ellos la característica básica de la entidad, la agresividad. Esto se
traduce sobre todo en el contenido; las guerras, espadas o exhibición de
dientes en las figuras humanas o animales.
También es frecuente en
este grupo la presencia de movimiento inanimado, cohetes, volcanes en erupción,
armas echando fuego y las figuras humanas con armas en las manos, en
situaciones de combate o no. En el caso de las hembras con estas
características el contenido es semejante al de los varones, de combate. [lám.
25].
AGRESIVIDAD NO SOCIALIZADA
Frecuencia porcentual de los indicadores.
Calidad
general: |
B
= 43 |
|
R
= 14 |
|
M
= 43 |
Indicadores formales o estructurales.
Fortaleza
del trazo: |
F = 57 |
|
M = 14 |
|
D = 29 |
Control
muscular: |
B
= 00 |
|
R
= 57 |
|
M
= 43 |
Tamaño
de las figuras: |
G = 57 |
|
M = 43 |
|
P = 00 |
Proporción: |
72 |
Reforzamiento: |
72 |
Distribución
ilógica de elementos: |
00 |
Elementos
absurdos: |
00 |
Elementos
en el aire: |
29 |
Seriación
de elementos: Ordenada: |
43 |
Desordenada: |
14 |
|
|
Indicadores de color
Pobre
uso del color: |
14 |
Inadecuación
del color: |
15 |
Color
inusual: |
14 |
Seriación
del color: Ordenada = |
00 |
Desordenada
= |
14 |
|
|
Preferencia
Cromática: |
rojo |
|
amarillo |
|
azul |
|
naranja |
Indicadores en la ejecución de la Figura
Humana .
Maltrato: |
71 |
Expresividad: |
43 |
4.1.4. Timidez:
Este
subgrupo estaba integrado por 24 sujetos, 14 varones y 10 hembras cuya
problemática fundamental radicaba en la dificultad en el establecimiento de
relaciones sociales con extraños.
Los dibujos se caracterizan
por tener en general buena calidad, sobre todo en los indicadores
estructurales. El control muscular es de regular a bueno, el tamaño entre
grande y mediano, el trazo de medio a débil, no hay ningún caso ni de mal
control muscular, ni de trazo fuerte, son cuidadosos en la proporcionalidad
entre las partes del dibujo y no presentan distribución y lógica de elementos.
Otra de las características
de los dibujos de los niños tímidos radica en la diferencia de calidad entre
los objetos y las figuras humanas. En la representación de objetos se pone de
manifiesto le capacidad de observación de estos sujetos, su ejecución presenta
gran calidad de detalles y rigurosidad en la representaciones de los mismos en
contrastes con figuras humanas maltratadas, incompletas, sin detalles de
rostro, o con los ojos cerrados.
Con relación a las
seriaciones de elementos o color, solo resultó significativa la seriación de
elementos ordenada.
El uso del color es pobre,
presentando en ocasiones uso inadecuado en las figuras humanas, en estos niños
también es frecuente encontrar dibujos con ausencia de color. Las diferencias
de tonos y sombreados las realizan con el propio lápiz de escribir.
En estos dibujos se destaca
la limpieza desde el punto de vista formal o estructural y la falta de emoción
en la ausencia de color.
La preferencia cromática
por el verde, marrón y naranja. [láms. 26a y 26b].
TIMIDEZ
Frecuencia porcentual de los indicadores.
Calidad
general: |
B
= 57 |
|
R
= 43 |
|
M
= 00 |
Indicadores formales o estructurales.
Fortaleza
del trazo: |
F = 00 |
|
M = 57 |
|
D = 43 |
Control
muscular: |
B
= 43 |
|
R
= 57 |
|
M
= 00 |
Tamaño
de las figuras: |
G = 57 |
|
M = 36 |
|
P = 00 |
Proporción: |
100 |
Reforzamiento: |
07 |
Distribución
ilógica de elementos: |
00 |
Elementos
absurdos: |
14 |
Elementos
en el aire: |
07 |
Seriación
de elementos: Ordenada: |
64 |
Desordenada: |
07 |
|
|
Indicadores de color
Pobre
uso del color: |
71 |
Inadecuación
del color: |
48 |
Color
inusual: |
07 |
Seriación
del color: Ordenada = |
14 |
Desordenada
= |
14 |
|
|
Preferencia
Cromática: |
verde |
|
marrón |
|
rojo |
Indicadores en la ejecución de la Figura
Humana .
Maltrato: |
79 |
4.1.5. Retardo del desarrollo psíquico:
Se
estudiaron 91 sujetos, 58 varones y 33 hembras entre los siete y los doce años que
habían sido diagnosticados como retardo del desarrollo psíquico por el Centro
de Orientación y Diagnóstico de Ciudad de la Habana, seleccionando los casos
que no presentaran lesión orgánica conocida y que respondieran a las
características generales de este cuadro clínico donde "...predomina la lentificación del proceso de desarrollo de las
esferas cognoscitivas y emotivo volitiva, los que se quedan temporalmente en
etapas etáreas muy tempranas ". Torres M., Herrera Luis y
Domishkievich S., sin fecha [31].
Esta identificación o falta
de madurez acorde a la media de su edad puede observarse con claridad en el
desarrollo gráfico de estos niños, los que alcanzan los niveles promedios de
ejecución entre dos y tres años más tarde.
Así, el control muscular comenzará
a mejorar como grupo después de los nueve años, disminuirá hasta niveles no
significativos el color inusual a partir de los once años y el color será
significativamente adecuado a partir de los once también.
En general en la medida que
aumenta la edad y la escolaridad aumenta la calidad del dibujo influyendo no
solo la madurez, sino también el entrenamiento y la atención pedagógica.
Si además de analizar la
evolución del desarrollo psicográfico en comparación con niños normales
analizamos sus características como subgrupos, observamos un trazo medio,
control muscular regular con tendencia a bien, también de medio a pequeño en la
ejecución de los elementos, aumentando su frecuencia con la edad, acercándose a
los resultados de este indicador en las inadaptaciones neuróticas.
Las seriaciones de
elementos están presentes, al igual que el color inusual, generalmente
adecuado, junto a un pobre uso del color. En este subgrupo al igual que los que
tienen alteraciones psicológicas, no subordinan la forma al color por lo que al
obligarlos a usar el preferido o el rechazado, mantendrán su esquema, sólo que
tendrá una calidad ligeramente mejor el dibujo realizado con el color
preferido, incluso en ocasiones es mejor que el dibujo libre.
Con relación a las diferencias
genéricas, el sexo femenino utiliza colores usuales, no presenta seriaciones y
los contenidos son similares a los del grupo normales.
Junto al pobre uso del
color, la preferencia cromática es por el violeta y el marrón, los casos en que
la variedad es mayor utilizan el rojo, azul y negro. Se destaca en este
subgrupo el uso del grafito o lápiz de escribir como color. En los temas
dibujados predominan las casa de campo donde pueden incluir figuras humanas o
animales, paisajes de ciudad con casas, escuelas o el tránsito y barcos estén o
no en el mar.
En el subgrupo de diez años
es donde se produce un mayor estropeo y desviación de los aspectos formales con
un 295 de elementos absurdos. Es interesante que el mayor estropeo entre los
normales estudiados fue en los nueve años apareciendo aquí un año después y no
repitiéndose en los once años, donde se puede hablar de un salto cualitativo en
el dibujo. [lám. 27].
RETARDO DEL DESARROLLO PSÍQUICO
Frecuencia porcentual de los indicadores.
Calidad
general: |
B
= 17 |
|
R
= 60 |
|
M
= 23 |
Indicadores formales o estructurales.
Fortaleza
del trazo: |
F = 12 |
|
M = 78 |
|
D = 10 |
Control
muscular: |
B
= 29 |
|
R
= 55 |
|
M
= 06 |
Tamaño
de las figuras: |
G = 10 |
|
M = 67 |
|
P = 23 |
|
|
Distribución
ilógica de elementos: |
09 |
Elementos
absurdos: |
08 |
Elementos
en el aire: |
06 |
Seriación
de elementos: Ordenada: |
00 |
Desordenada: |
71 |
|
|
Indicadores de color
Pobre
uso del color: |
66 |
Inadecuación
del color: |
57 |
Color
inusual: |
67 |
Seriación
del color: Ordenada = |
00 |
Desordenada
= |
08 |
|
|
Preferencia
Cromática: |
rojo |
|
marrón |
|
azul |
|
negro |
Indicadores en la ejecución de la Figura
Humana .
Maltrato: |
00 |
Primitivismo: |
60 |
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR EDADES.
RETARDO DEL DESARROLLO PSÍQUICO.
INDICADORES |
|
7 a |
8 a |
9 a |
10 a |
11 a |
12 a |
Fortaleza del trazo: |
F |
12 |
00 |
38 |
00 |
00 |
00 |
|
M |
76 |
85 |
58 |
93 |
92 |
75 |
|
D |
12 |
15 |
04 |
07 |
08 |
25 |
Control muscular: |
B |
06 |
20 |
37 |
36 |
33 |
75 |
|
R |
76 |
65 |
46 |
50 |
42 |
25 |
|
M |
18 |
15 |
17 |
14 |
25 |
00 |
Tamaño de las figuras: |
G |
17 |
05 |
15 |
07 |
00 |
00 |
|
M |
65 |
85 |
50 |
79 |
58 |
75 |
|
P |
18 |
10 |
35 |
14 |
42 |
25 |
Calidad general: |
B |
06 |
15 |
25 |
14 |
25 |
25 |
|
R |
53 |
55 |
63 |
65 |
50 |
75 |
|
M |
41 |
30 |
12 |
21 |
25 |
00 |
Distribución ilógica: |
|
12 |
05 |
24 |
29 |
00 |
00 |
Elementos absurdos: |
|
12 |
05 |
08 |
14 |
00 |
00 |
Elementos de aire: |
|
06 |
05 |
00 |
14 |
00 |
25 |
Seriación de elementos: |
|
53 |
30 |
63 |
37 |
16 |
100 |
Color inusual: |
|
95 |
80 |
63 |
64 |
33 |
25 |
Seriación de color: |
|
12 |
10 |
00 |
00 |
00 |
00 |
Adecuación del color: |
|
05 |
46 |
54 |
50 |
58 |
75 |
Pobre uso del color: |
|
83 |
55 |
50 |
71 |
83 |
75 |
4.2. SUBGRUPOS CERCANOS AL DESARROLLO
NORMAL:
Por
último presentaré aquellos subgrupos más cercanos al desarrollo normal y por
ende con menor desviación del desarrollo psicográfico: síntomas especiales
(enuresis, inapetencia), reacción situacional transitoria y dificultades con el
rol genérico.
Este subgrupo presenta como
característica común una ejecución casi similar a la de los niños normales,
consistiendo las diferencias en indicadores muy específicos y aislados, como
son: pobre uso del color, contenido temático o dificultades en la ejecución de
la figura humana.
Este subgrupo es pequeño en
el número de casos incluidos en el estudio, lo que unido a la diversidad de
síntomas que abarcan, pueden detectarse más diferencias no referidas en este
trabajo.
4.2.1. Reacción situacional transitoria:
Se
estudiaron 5 casos, tres varones y 2 hembras. Eran sujetos sin sintomatología
anterior a la situación psicotraumatizante y tenía además en común que la
reacción no era severa, alteraciones del dormir, enuresis.
Como característica del
dibujo libre está el trazo fuerte y reforzado, figuras de tamaño grande y buena
calidad en general. Los indicadores distintivos de este subgrupo resultaron la
mutilación de las figuras humanas y el pobre uso del color, predominando el
azul, negro, rojo, verde y grafito.
Lo más interesante de estos
sujetos es la casi ausencia de color durante la reacción dibujando paisajes de
noche y a lápiz, realizando el mismo dibujo pero de día y a todo color cuando
su evolución es satisfactoria. [lám. 28].
4.2.2. Síntomas especiales:
Se
estudiaron 15 casos nueve varones y seis hembras cuya única señal de alteración
consistía en la presencia de un síntoma aislado, en este caso enuresis o
inapetencia, cuya presencia obedecía a causas psicógenas.
Especificamos que se trata
de enuréticos e inapetentes, ya que teniendo en cuenta lo amplio de esta
categoría, no debe ser el mismo comportamiento de estos síntomas como con
otros. Específicamente los tics o la tartamudez, asociados por muchos autores a
causas de tipo orgánicas, problemas de lateralidad cruzada o zurdos
contrariados deben reflejar otras características en el dibujo.
Como generalidad este
subgrupo tiene una calidad en el dibujo libre de bien a regular, ninguno mal.
No resultan significativas las seriaciones ni el color inusual, puede haber
elementos en el aire y no hay distribución ilógica ni elementos absurdos.
Resulta por tanto lo más
importante en este subgrupo el tratamiento de la figura humana, las que suelen
realizar sin apoyo, incompletas, mutiladas y con un uso inadecuado del color.
El comportamiento del
dibujo en estos niños es casi similar a aquellos en que la situación familiar
está cargada de factores potencialmente psicopatógenos, pero el sujeto en el
momento de su evaluación está, para asombro nuestro, asintomático.
La preferencia cromática es
por el azul, verde y negro y suelen ocupar grandes espacios de la hoja
rellenando el mar, o el cielo. Tanto la selección de color como el relleno de
los grandes espacios, apuntan hacia presencia de ansiedad difusa presente en
estos cuadros clínicos.
Como se puede observar hay
una gran semejanza entre las reacciones situacionales transitorias y los
síntomas especiales lo que resulta lógico, ya que las reacciones de adaptación
pueden expresarse en síntomas especiales. [lám. 29].
4.2.3. Dificultades con el rol genérico.
Este
subgrupo está formado por hembras y varones que adoptan gestos, maneras, y
roles propios del sexo opuesto. Los casos estudiados no tenían otra dificultad,
salvo la del rol genérico por lo que no nos asombra que el dibujo realizado por
estos niños se comporte de manera similar a los niños sin alteraciones, salvo
en el indicador contenido y figura humana.
La figura humana suele
aparecer mutilada y en ambos casos se presenta una marcada indiferenciación
sexual, o por el contrario el reforzamiento de rasgos o características propias
del sexo opuesto, varones con caderas o hembras masculinizadas.
Otro tanto sucede con el
contenido de los dibujos libres en el que los varones prefieren temas tratados
con mayor frecuencia por las hembras, paisajes ornamentados con flores y
detalles y las hembras prefieren temas usuales en los varones, guerras,
espadas, barcos. El mismo rol asumido en el juego y las preferencias por los
juegos de acción en las tendencias masculinas y la pasividad y nivel de detalle
de las hembras se reflejan en la tendencia femenina. [lám. 30].
5. CONSIDERACIONES FINALES.
A modo de consideraciones finales resumiré los resultados más importantes que se obtuvieron del estudio presentado:
El desarrollo psicográfico de la población
normal estudiada es similar en el sentido general a las referencias consultadas
de muestras similares en otros países.
En los niños normales se observa una
estructura formal armoniosa que se corresponde con la intensión de expresión de
una idea y la significación que la misma tiene para el sujeto.
El desarrollo del dibujo en las diferentes
edades muestra cambios cualitativos en dependencia de las características
individuales del sujeto y la influencia a que haya estado sometido en cuanto a
estimulación y entrenamiento.
La utilización del dibujo libre como técnica
psicodiagnóstica en niños normales nos permite apreciar el desarrollo
alcanzado, su capacidad expresiva y creatividad así como particularidades de su
personalidad en formación.
La expresión gráfica infantil como lenguaje
gráfico posibilita la expresión de ideas, sentimientos, emociones y estados de
ánimos. Este proceso se puede observar en el contenido del dibujo, el uso del
color, el ritmo y la calidad general de la ejecución. A mejor disposición, equilibrio
y estados de ánimos positivos, mayor calidad general del dibujo.
En la ejecución del dibujo en cuanto lenguaje
gráfico se pone de manifiesto la interacción entre los procesos cognitivos, la
capacidad del sujeto de expresar sus ideas y la influencia de los factores
emocionales y evocaciones en el dibujo. La mano se vuelve torpe o simplemente
se niega a dibujar "lo que no se
siente", "lo que
desagrada" o resulta doloroso para el sujeto.
El uso del color tiene un valor particular,
ya que desde la propia decisión de su uso, hasta cuál y de qué manera, tiene
una relación muy directa con la evocación de emociones y sentimientos lo cual
se expresa en los dibujos.
El dibujo libre tiene la ventaja sobre los
temas dirigidos de mostrar que desea expresar el niño. Nos brinda información
también sobre sus motivaciones, gustos y preferencias.
En el estudio libre infantil se pone de
manifiesto la desviación más profunda y estructurada del desarrollo por lo que
entre lo conductual y la alteración profunda, que afecta algún proceso o su
interacción, siempre prevalecerá la manifestación de lo profundo, sobre todo en
los indicadores estructurales o formales, el uso del color y la ejecución de la
figura humana.
En la medida que la alteración es más
profunda, estructurada y estable, la desviación del desarrollo gráfico será más
evidente, no resulta posible para el sujeto dar una explicación satisfactoria a
las preguntas que se le hacen para conocer la lógica de lo que ha querido
expresar.
La diferenciación entre los grupos estudiados
no está dada por un indicador aislado y específico, sino la combinación de los
cuatro grupos : formales o estructurales, uso del color, desarrollo de la
figura humana y contenido o tema.
El dibujo libre constituye una técnica
valiosa en el proceso de evaluación y diagnóstico infantil, ya que además de
mediante los indicadores presentados de las desviaciones del desarrollo de la
personalidad, así como algunos cuadros clínicos de importancia.
Por la universalidad de su uso el estudio de
los dibujos infantiles resulta de utilidad en la detección temprana de las
alteraciones psicológicas así como en el proceso de evolución.
Es necesario acompañar el dibujo de la observación
de la ejecución. El interrogatorio sobre lo realizado es lo que nos posibilita
una acertada evaluación.
Todo dibujo infantil expresa algo, nada es
casual o fortuito. A nosotros nos corresponde descifrar el mensaje.