Diagnóstico multidisciplinario de los niños con desviaciones en el desarrollo psíquico.

 

PROFESORA PRINCIPAL:     DRA. LILIANA MORENZA PADILLA

 

En el curso se aborda el problema de las causas que provocan las desviaciones en el proceso de formación de la personalidad.

La primera aproximación al problema se centra en la discusión acerca del origen biológico o social de las desviaciones en el proceso de formación de la personalidad. Se destaca la compleji­dad del problema y se discute el de la potenciación de las causas múltiples.

El segundo aspecto se refiere a las causas que se relacionan con las esferas afectiva y cognitiva. Se discute cómo abordar el estudio de la esfera intelectual y la esfera afectiva.

Con esta discusión se prepara el terreno para abordar los principios del diagnóstico de las desviaciones en el proceso de formación de la personalidad.

·     El diagnóstico no puede ser concebido como un momento o corte estático en el proceso de desarrollo.

·     El diagnóstico no puede limitarse a la evaluación de los resultados ante tareas, sino que debe explorar los procesos que conducen a unos u otros resultados.

·     No puede abordar solamente lo que el niño es capaz de hacer por sí mismo, sino que debe evaluar la zona de desarrollo próximo, entendida como competencias y potencialidades evaluadas por la asimilación de diferentes tipos de ayuda para ejecutar y resolver la tarea.

·     Un diagnóstico debe ser individualizado y se refiere a un niño en particular.

·     Mientras más temprano se haga el diagnóstico, más posibilidades tendremos con la intervención.

·     El diagnóstico debe ser multidisciplinario, con la participación de distintos profesionales que evalúen integralmente desde su especialidad e integrándose a otras, el caso individual.

·     El diagnóstico debe facilitar la intervención.

 

Los niños con desviaciones en el proceso de formación de la personalidad, presentan serias deficiencias en el proceso de adquisición de los conocimientos. A ellos se les somete a una investigación pedagógica, médica, psicológica, logopédica y social que permite conocer su desarrollo y conocer las posibles  causas que provocan una disminución de su rendimiento académico.

Esta investigación integral se realiza en los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO), cuyas tareas fundamentales son: decisión del diagnóstico, determinación del nivel de preparación y de escolaridad, orientación para la ubicación escolar, y la remisión a los maestros y padres de las recomendaciones a seguir en el tratamiento del niño. Además realizan un trabajo para prevenir las desviaciones en el desarrollo.

Para realizar la investigación, estos centros cuentan con equipos técnicos multidisciplinarios, integrados por psicólogos, pedagogos, logopedas, psicometristas, trabajadores sociales, psiquiatras y otros especialistas de la rama de la medicina.

Los equipos multidisciplinarios emiten sus decisiones; hacen el diagnóstico y la selección diferencial, sobre la base de los requisitos para el ingreso de los niños en los distintos tipos de escuelas de la Educación Especial o de las instituciones médicas, psicológicas y pedagógicas del Ministerio de Salud Pública.

Estos requisitos están regulados por documentos normativos y metodológicos en los que se establecen las edades de ingreso y egreso, se plantean los requisitos para el ingreso en las escuelas especiales, los índices médicos requeridos para determinar la ubicación, y las especificaciones para aquellos casos que no son admisibles en algún tipo de centro.

Aunque la detección y el control sistemático de los niños con deficiencias en las etapas iniciales del desarrollo es una tarea que realizan las instituciones médicas y los círculos infantiles, también en las escuelas primarias se detectan fundamentalmente, alumnos que no son capaces de cumplimentar con éxito las exigencias del aprendizaje; lo que pudiera ser debido a indicios de una deficiencia orgánica o funcional del cerebro, observable en la disminución del ritmo de desarrollo, en desajustes emocionales y de la personalidad, o por trastornos auditivos, visuales y del lenguaje, que obstaculizan, en cierta medida, el proceso evolutivo de su actividad cognoscitiva.

En los Centros de Diagnóstico y Orientación se atienden todos estos casos remitidos por las escuelas primarias, la familia, los círculos infantiles, los policlínicos, las instituciones médicas, psicológicas y pedagógicas del Ministerio de Salud Pública, la Asociación del Ciego, la Asociación del Sordo o por cualquier otra institución.

La investigación integral del menor, en los Centros de Diagnóstico y Orientación se realiza en un corto período de tiempo; pero por muy cuidadosa que fuere, quedaría incompleta, si no incluyera los datos que aportan la caracterización psicológica y pedagógica y los otros materiales que, como las libretas y los dibujos, envía la escuela.

El maestro tiene la posibilidad, a lo largo del curso escolar, de observar y estudiar exhaustivamente al alumno durante el proceso de enseñanza, y sobre esa base puede planificar, organizar y controlar el cumplimiento de la tarea pedagógica encaminada a erradicar las dificultades que presentan esos alumnos.

Cuando a pesar de una atención adecuada al escolar, este continúa con serias dificultades en la asimilación de conocimientos, el colectivo pedagógico y el maestro, valoran la complejidad del problema y determinan su envío al Centro de Diagnóstico y Orientación, para que el personal técnico especializado emita su opinión.

La preparación de la caracterización psicológica y pedagógica es la vía por la cual el maestro canaliza la información que tiene sobre los alumnos que han presentado dificultades severas y sistemáticas en el proceso de la enseñanza. Este documento, donde se concretan los datos, ofrece la posibilidad de reflejar adecuadamente la información sobre las formas principales de la conducta y la actividad del escolar, así como diversas particularidades del medio que lo rodea y todos aquellos datos que, según el criterio del maestro, resulten valiosos para el enriquecimiento de la información.

El contenido de este documento donde se plantean las características psicológicas y pedagógicas del alumno, refleja la dinámica del desarrollo del menor y responde a los requisitos que permiten a los técnicos no solo analizar y comparar sus características en diferentes períodos de su desarrollo, sino también compararlo con otros alumnos.

Cada niño examinado en los Centros de Diagnóstico y Orientación tiene un expediente contentivo de todo el proceso de investigación con los resultados obtenidos, así como los datos específicos que caracterizan su desarrollo y particularidades individuales; a la escuela donde el niño resulte ubicado, bien sea de la Educación Especial, de la Educación General, o de las instituciones médicas, psicológicas y pedagógicas del Ministerio de Salud Pública, se envía un detallado resumen de esta documentación. El resumen también contiene recomendaciones acerca del trabajo correctivo-compensatorio que debe aplicarse al menor en correspondencia con las deficiencias detectadas, ya sean estas de carácter pedagógico, logopédico, psicológico o médico. Este resumen orientará al maestro y a los familiares del alumno, sobre el trabajo a realizar, con el propósito de lograr al máximo el desarrollo de las posibilidades del menor.

En nuestro país hemos trabajado en la creación de pruebas psicológicas computarizadas para la evaluación de las disfunciones cognoscitivas.

Las microcomputadoras pueden ser utilizadas con éxito en la creación de pruebas psicológicas. Su uso facilita la tipificación de los niveles de ayuda, mediante el diseño y control del diálogo sujeto-máquina. Además, con  el empleo dela pantalla gráfica y la explotación de los recursos de animación y color que brindan estas computadoras, se pueden crear situaciones, tareas adaptadas a las  poblaciones que se desea estudiar. En la mayoría de las pruebas clásicas, que existen para evaluar el desarrollo intelectual, se presentan situaciones en las cuales el niño no siente la necesidad de resolver la tarea, no tiene idea de su utilidad. Las tareas que hemos creado tienen la peculiaridad de que se presentan en forma de video- juegos computarizados. La utilización de estos juegos para la evaluación de funciones y capacidades cognitivas, ha sido considerada como una nueva vía muy prometedora en el diagnóstico psicológico.

Los video juegos computarizados, que se diseñan especialmente para su utilización como pruebas de aprendizaje, al mismo tiempo que permiten evaluar los efectos que producen diferentes niveles de ayuda adecuadamente tipificados, generan gradientes óptimos de motivación en la medida en que el juego enmascara la situación de evaluación y esta adquiere sentido para el sujeto.

Se discuten en el curso varias de las pruebas computarizadas en el laboratorio de Dificultades en el Aprendizaje.

 

Utilización del Medicid 03M para la evaluación de lesiones corticales.

 

El MEDICID 03M es un electroencelógrafo digital de diseño y fabricación cubana. Se ha utilizado eficazmente en el proceso de diagnóstico de los niños que presentan desviaciones en el desarrollo. Ha permitido objetivizar la presencia de disfunciones corticales, lo cual brinda mayor seguridad en el establecimiento del diagnóstico y tratamiento a seguir en relación a las intervenciones correctivo - compensatorias necesarias en este tipo de niño.

El sistema MEDICID permite no sólo la evaluación electroencefalográfica cualitativa tradicional, sino también establecer una valoración cuantitativa de la actividad eléctrica recogida en el cuero cabelludo, a través de una serie de supuestos matemáticos y medidas espectrales convenientemente establecidas. Se ha detectado con mayor frecuencia actividad paroxística localizada o general, así como asimetrías de amplitud en los casos estudiados, pudiendo disponerse gracias a este de una adecuada representación gráfica de las medidas usando escalas de color (mapas topográficos). Esto, unido a la sintomatología clínica, permite un mejor enfoque diagnóstico -terapéutico.

 


La evaluación de daño grosero del Sistema Nervioso Central, no agota las posibilidades de utilización del MEDICID 03M en relación al diagnóstico de los niños que presentan desviaciones del desarrollo. En esta dirección de trabajo, el MEDICID 03M deberá contribuir además al estudio de las bases neurales del intelecto. El sistema por su versatilidad, permite el diseño de situaciones que simulen la actividad de

aprendizaje, lo que facilita la exploración mediante otros instrumentos como los Potenciales relacionados a eventos de tipo endógeno de las variaciones de la actividad eléctrica cerebral durante la ejecución de operaciones cognoscitivas de diferente nivel de complejidad.

 

Regresar