CONSIDERACIONES ACERCA DEL PROCESO DE LA ATENCIÓN. SU DIAGNOSTICO.
El
carácter selectivo y orientado de la psiquis, está estrechamente vinculado con
la atención. A diferencia de otros procesos psíquicos como: la memoria, el
pensamiento, no tiene un contenido especial, sino está implícito en ellos. Es
la actividad orientada hacia un objeto, se refleja la correlación objeto y
sujeto.
Definiciones conceptuales:
Petrosky. La atención es la
inclinación y concentración del sujeto con el objeto de la psiquis en
determinados objetos, que suponen una evaluación del nivel de la actividad
sensorial, intelectual o motora.
Rubestein. La atención es la
vinculación de la conciencia con el objeto, es la implicación de los procesos
de la actividad que regula su desarrollo al cual está orientada hacia un objeto
determinado y que provoca una simbolización con respecto a un determinado
objeto que es significativo para el sujeto y que produce una actividad
orientada hacia aquel.
Funciones o Propiedades
Selección. Posibilidad de
seleccionar las informaciones significativas (que corresponden a una necesidad
o actividad dada) e ignorar otros que compiten y no lo son.
Retención Es la
conservación de determinada actividad (conserva en la conciencia las imágenes
del objeto en cuestión) hasta que no se concluya la misma y se obtenga el
objetivo.
Regulación y control Resultado
de la actividad a través de las imágenes que se obtienen.
Base fisiológica.
Es la activación general de la acción del cerebro que asegura el tránsito del
sueño a la vigilia y de la vigilia pasiva (modorra que sucede al sueño profundo
antes de despertar) o la vigilia activa (vigilia de la atención) actividad que
se encuentra vinculada a la formación reticular.
La
formación reticular al estimularla produce una activación de la corteza que
prepara para recibir dichos estímulos.
Aquí
juega un importante papel la actividad selectiva en la formación reticular ya
que por mecanismo especiales facilita la aceptación de irritantes importantes y
su paso a la corteza y a la vez que la aceptación de influencias sin
importancia.
No
obstante para comprender las formas fisiológicas en la atención es de gran
importancia dos cosas: inducción de un proceso nervioso de Pavlov (los procesos
de excitación que se producen en una zona de la corteza producen inhibición en
otras zonas y viceversa, la inhibición de una zona produce un aumento de la
excitación de otras y la otra el principio de la dominancia establecido por Vigotsky (fisiólogo soviético) según el
cual en el cerebro siempre hoy un foco dominante de excitación que se produce
en el cerebro en el momento dado lo que desde el punto de vista psicológico
facilita la atención hacia un irritante y la distracción de otros en un momento
dado.
Tipos de atención
Atención voluntaria
Es específicamente una cualidad humana.
Surge cuando el individuo se propone determinadas tareas y objetivos lo que
lleva a destacar en determinados casos su objeto.
Permite
al seleccionar los estímulos que lleguen a la conciencia con más claridad constituyendo el mecanismo del carácter
activo voluntario, el sujeto la dirige de acuerdo a sus necesidades motivos e
intereses y precisa de un esfuerzo o tensión para mantenerlo.
Aquí
la selección y concentración de la atención no depende de las características
de los objetos mismos sino el propósito
del individuo.
Es
una manifestación de la voluntad y explica la no distracción cuando realizamos
una actividad que conscientemente nos planteamos, es un producto del desarrollo
social, también influyen los intereses y experiencias anteriores.
Atención
involuntaria mantiene informado al individuo en una forma difusa e imprecisa de
los hechos que ocurren en el ambiente. Para su surgimiento existen diferentes
móviles:
-El
pro-irritante (intensidad del estímulo, que a veces irritantes débiles, pero
significativos atraen la atención)
-Movilidad
o singularidad del irritante la debilitación de la acción del irritante y el
cese de su acción, variaciones especiales o el motivo de sus necesidades donde
los irritantes que se corresponden con esas necesidades atraerían fuertemente
la atención, los sentimientos relacionados con los objetos y en actividad y la
atracción de la influencia ante los intereses.
-Atención
post-voluntaria. Existen objetivos y tareas conscientes pero que no requieren
fuerza de voluntad para mantenerla por lo interesante que resulta la actividad
para el sujeto.
Características
Estabilidad
Es la dirección de la concentración de la actividad e influye en la
productividad de la actividad que se realiza.
Cambio
o conmutación. Cambios involuntarios, periódicos de corta duración. Se realizan
de forma rápida y reflejos de fluctuaciones.
Distracción.
Es la desviación involuntaria de la atención trasladando el peso fundamental de
la actividad hacia elementos ajenos que entorpecen la realización de la tarea.
DIAGNOSTICO
DE ATENCIÓN
·
TITULO: TESTS CLÍNICO DE ATENCIÓN
·
AUTOR: RAFAEL H. CRESPO
·
MATERIALES: HOJA DE PAPEL IMPRESO
·
CRONOMETRO
·
LÁPIZ
Característica:
Tests de facilitación fundamentado en el criterio del tachado de letras que de
otros 1 autores* data de medio siglo y la idea de
una prueba de discriminación de signos más antigua aún. Se expresan de forma
aleatoria las vocales del alfabeto. Permite medir la estabilidad,
concentración, índice de fatigabilidad, tiempo empleado y productividad de la
atención. Por los resultados cuantitativos y cualitativos se obtienen las
patologías de este proceso, así como también resultados asociados a
manifestaciones afectivas o emocionales. También se pueden hacer comparaciones
de grafismo (presión) entre los sujetos al realizar la tarea.
Por
ser un trabajo propuesto, su ejecución es también un trabajo lo que supone
estados afectivos iniciales en el sujeto.
·
Puede resultarle interesante, poco interesante,
indiferente, muy difícil y aparentemente fácil.
·
Inseguridad inicial, temor al fracaso, confiabilidad
creciente en el decursar de la prueba, entusiasmo que decae o altera respecto
al mismo, escrupulosidad en la ejecución, impulsividad, irregularidad
perseverativa.
·
Lentitud reaccional como secuela de la organicidad
presente o remota, estado depresivo, reacción maníaca, impulsividad, apatía,
indolencia, etc.
·
Mayor elocuencia de los resultados muy evidente en
la R. M. ya que la inteligencia escasa no le permite menoscabar o corregir sus
deficiencias.
·
Menor elocuencia en los adultos, inteligentes o entrenados
en oficios que perseverativamente concentran la atención.
Nominaciones científicas empleadas.
Consideraciones Técnicas
Tiempo de reacción:
Puede ser neto, depender de la intercorrelación de otras evaluaciones
aritméticas y conforme al tipo de prosexigrama obtenido. Se toma en
consideración el tiempo expresado en segundos.
Índice de exactitud. Porcentaje. Índice de
eficiencia neta. Porcentaje
De
la confrontación de tales resultados con la norma; se otorga las nominativas
que han de establecer los niveles del rendimiento, de ellos se derivan las
apreciaciones diagnósticas.
·
Tiempo en segundos: Muy breve
·
Breve Normal o paralógico
·
Normal
·
Dilatado Patológico
·
Muy dilatado Patológico
El
diagnóstico patológico es derivado del tiempo: BRADIPSIQUEA
LENTITUD REACCIONAL
El
tiempo breve puede enmascarar con su aparente eficiencia un resultado muy
deficiente en casos de un índice de exactitud bajo o muy bajo.
Existe
una tendencia en los maníacos hipomaníacos puros, psicópatas, histéricos y gran
parte de los sociópatas siempre que sean R. M. o con signos de organicidad
central. Ejemplo.
CASO
Inteligencia normal
E.
C. 10.3
TIEMPO
INVERTIDO 372 (Muy breve)
I.
EXACTITUD 86.% (Muy bajo)
I.
E. N. 23 (Superior)
Del
resultado expuesto se evidencia una marcada diferencia del índice de exactitud
o grado de concentración afectiva atribuible a una reacción precipitada,
impulsiva en un individuo de escasos resultados volitivos para administrar una
estabilidad ubicada.
Tales
casos corresponden al tests de Rorschach a un predominio patológico de C con
respecto a M sobre todo a expensas de los CF (MC). Siendo la inteligencia
normal o superior, no se justifica el índice de exactitud bajo y
consecuentemente un factor negativo de la conducta (impulsividad reaccional) es
el que incapacita la concentración atentaba, por cuya razón es influencia de lo
cualitativo ya que contiene una de las variantes de la disprosexia. (atención perturbada).
El
tiempo de reacción bajo significativamente, está presente casi sin excepciones en
la oligofrenia y la organicidad activa o en secuelas de organicidad activa o
remota. También los apáticos, (indolentes, abúlicos, así como la dejadez,
malicia, desidia, etc.) que causan indiferencia o escasa reacción a los
motivaciones de interés, reaccionar con lentitud marcada en la ejecución de la
prueba por falta de energética mental siendo ésta última más significativa
cuando va descendiendo la curva del prosexigrama a nivel de la segunda mitad o
último tercio de la misma.
El
trazado del prosexigrama refleja la influencia de los fenómenos afectivos a
través de la producción continuada del fenómeno de la atención. Aunque se trata
de un tests de atención este fenómeno se manifiesta a través de la capacidad de
observación que incluye la percepción gráfica de las letras y la selectividad
de la letra a tachar.
Consideraciones clínicas
1. Hipo-prosexia.
Cuando los índices son bajos (de acuerdo con la norma)
2. Hipo-disprosexia.
Cuando los dos índices son bajos y la curva significativamente irregular
3. Hiper-prosexia.
Cuando los índices son superiores a la norma
4. Disprosexia.
Atención dispersa el índice de exactitud es bajo, el tiempo de reacción es
breve. El trazado de la curva es irregular profundizando en el campo patológico
de 80 a 0
5. BRADIPSIQUEA.
Lentitud reaccional. Cuando el tiempo empleado es dilatado
6. Aprehensión
Atentaba Satisfactoria. El índice de exactitud es normal y el índice de
eficiencia neta bajo a expensas de un tiempo dilatado (bradipsiquea)
Algunas formas de interpretar las curvas del
prosexigrama
·
Timidez inicial. Cuando el trazado de la curva
empieza bajo y después se supera
·
Fatigabilidad.
Cuando el trazado de la curva va cayendo gradualmente detrás
·
Cuando el trazado de la curva es de 100% es
dilatado puede haber enmascaramiento de inestabilidad y puede corresponder a
una personalidad escrupulosa.
Se
establece la comparación de las curvas la velocidad y eficiencia de ejecución
de la tarea. Se tendrá en cuenta las fluctuaciones del trazado de la curva en
el prosexigrama, inexactitud quedando evidentemente reforzado cuando la
disminución de la velocidad se combina con los errores y omisiones. Lo acompaña
manifestaciones de cansancio repetidos suspiros, actitudes de desmovilización.
·
Cuando los ángulos son cortos y repetición podemos
decir que existe coartación afectiva ansiosa
·
Cuando los ángulos son cortos hay inestabilidad y
consecuente desajuste emocional
·
Sospecha de organicidad cuando la forma de
irregularidad persevera a través de todo el trazado o en gran parte del mismo y
principalmente sí la anomalía inicial del primer cuarto de la curva se repite
más o menos similarmente en el último cuarto y siempre se encuentre
predominando en el campo patológico
Interpretación Cuantitativa
Índices
Exactitud Eficiencia Tiempo Patología
______________________________________________________________
Dilatado Hipo-Prosexia
Bajo
Bajo Bradipsiquea (-3 caídas)
______________________________________________________________
Hipo-Disprosexia
Bajo
Bajo " (+ 3 caídas)
______________________________________________________________
Alto
por
encima
Aprehensión
de
la nor- Atentaba
ma
Bajo " Satisfactoria
______________________________________________________________
Bajo
Bajo Breve Disprosexia
______________________________________________________________
Alto
Alto Alto Hipe-Prosexia
______________________________________________________________
Interpretación Cualitativa
Coartación afectiva ansiosa
Media norma |
Norma completa |
Caída
de 93 a 86 no patológico.. |
4
caída de 93 a 86 no patológico |
Caída
de 83 a 86 discreta coartación |
2
caídas de 93 a 86 sin patología |
Caídas
de 93 a 86 coartación |
3
caídas discreta coartación afectiva ansiosa afectiva Más
de 3 caídas de 93-86 coartación afectiva ansiosa por debajo |
Las
caídas de 80 a 0 se consideran patológicas
2 caídas inestabilidad emocional
+3
" desajuste emocional o afectivo
Psicopatología de la atención
Hipo-prosexia.
Es el calificativo diagnóstico que le damos al bajo rendimiento de las atención
y queda determinado por un resultado siempre inferior al índice de exactitud
(I.E) estando comprometido el tiempo con una baja cifra aritmética, en cuyo
caso resultará siempre deficiente el índice de eficiencia neta del trabajo dado
(IE.N.T.D.)
Hay
una disminución de la atención voluntaria
Hipo-disprosexia.
Es el agravamiento de la disminución voluntaria de la atención a expensas de
una difusión o perturbación en la mayoría de las veces de índole emocional.
Esta perturbación es reversible por lo que la atención puede ser rehabilitable.
Se
le domina APROSEXIA en los casos extremos, se presenta en cuadros asténicos,
estados de ansiedad, retraso mental, la demencia o cuadros orgánicos y todos
los que presentan trastornos de la conciencia.
Disprosexia
Es
la disfunción o perturbación de la atención a causa de factores ajenos a la
atención en sí mismo. Es un trastorno que no permite el sostenimiento adecuado
de la concentración atentaba pudiendo tener su causa en indicadores orgánicos
centrales o emocionales.
La
atención perturbada o desorganizada siempre registra una deficiencia en la
exactitud, excepto en los casos de neurososis obsesiva compulsiva escrupulosa,
por cuya razón, la disprosexia pura es excepcional, mientras que la
hipodisprosexia es lo frecuente.
Las
distintas depresiones, las hipofunciones de conducta (apatía, indolencia,
timidez significativa, etc.) tienden a limitar el tiempo de reacción. En este
caso la disprosexia es por dominación de las inhibiciones.
Las
hiperfunciones y la emocionabilidad liberada, tienden a observar el tiempo,
excepto cuando tales reacciones están asociadas a R. M. a la organicidad
cerebral. Es frecuente que tales características están presentes en los
psicópatas inestables, en los maníacos, hipomaníacos, sociópatas etc. En estos
casos la disprosexia es el resultado de las formas de comportamiento que se
reflejan en la atención por escaso dominio de los recurso inhibidores,
predominando las reacciones de excitación de la actividad nerviosa superior.
En
las formas de disprosexias predominan la excitación o la inhibición hemos
encontrado correlación con las vivencias temperamentales del tests de Rorscharsch. Si predomina la inhibición
corresponde con la marcada prepotencia de M sobre C(M. C), si predomina
excitación se aprecia el predominio de C sobre M (MC).
Mientras
más invade el trazado del prosexigrama en el campo de la patología señalando en
la cuadrícula "C" a "K" tanto más patológico debe
considerarse la acentuación. Cuando los accidentes de la curva dentro del campo
patológico depende de la formación de una franja de meseta, ello corresponde a
la atrofia cortical generalizada.
Hiper-prosexia.
Es un aumento de la atención voluntaria en su forma normal puede ocurrir con
adecuado entrenamiento o en los casos de una actividad grandemente motivados al
individuo. Ha sido llamado pseupoprosexia por algunos autores. Se presenta en
cuadros delirantes de tipo paranoide y en algunos trastornos de la personalidad
con referencia a diferentes claves de sus alteraciones.
Aprosexia. Se produce una
involución de la relación normal de la atención aumentando el carácter
involuntario con disminución proporcional de la voluntaria.
El
sujeto es incapaz de concentrar su atención voluntaria de forma estable puesto
que continuamente está siendo desviado con gran movilidad por otros estímulos o
irritantes captores por la atención involuntaria. La atención salta
continuamente de un tema a otro porque el incremento de la voluntaria hace que
capte hasta el mínimo estímulo del medio en una forma intensa y placentera.
Se
presenta en su forma más típica en el síndrome maníaco tanto en la psicosis
maníaca depresiva, como la excitación reactiva, los síndromes de excitación
psicomotriz que impliquen alteraciones en la conciencia.
La
lentitud en el tachado de símbolos puede referirse a un retardo motor, déficit
en la discriminación perceptiva, inestabilidad, inhibición o muchos casos más,
no solo un déficit intelectual.
1 Renne
Burdon (Psicólogo) fue el primero en publicar en 1895 la forma del tachado de
letras (fue su catador)
1904 Pieron y Tolouse propusieron nuevos
signos (cuadraditos con bastoncitos)
1960 La prueba ha revestido nuevas formas de interpretación que responden a una Psicología comparativa y diferencial.