ATENCIÓN INTEGRAL DEL NIÑO CON RETARDO
MENTAL
PROFESORA PRINCIPAL: LIC. ILIANA
MUSIBAY MARTÍNEZ
Si
vamos a hablar de la educación especial en Cuba debemos partir del análisis de
su desarrollo histórico y para ello tenemos que referirnos a dos momentos:
antes del año 1959 y después de 1959.
Sólo ocho escuelas
especiales existen en nuestro país para atender a niños con deficiencias
físicas o mentales durante la pseudo república. Si analizamos la atención que
allí recibían tendríamos que hablar de asilos y no de escuelas. La mayoría de
estas instituciones eran mantenidas de forma privada o por patronatos. Sólo
existía una de carácter estatal. Se carecía de unidad de criterios teóricos y
metodológicos, acerca de la educación especial y cada institución se regía por
los puntos de vista y criterios pedagógicos del que la dirigía.
Podemos afirmar que en
Cuba, la atención organizada, masiva y sistemática a los niños con desviaciones
en el desarrollo, comienza en el año 1959 con el triunfo de la Revolución. En
Enero de 1962 se crea el Departamento de Enseñanza Diferenciada con el objetivo
de rescatar las instituciones especiales existentes, impulsar la creación de
otras sobre la base de las necesidades objetivas de la educación especial
formar cuadros dirigentes y personal calificado para el trabajo con estos niños
y jóvenes.
En 1967 se optó por el
nombre de Enseñanza Especializada y se creó la escuela de Defectología, para la
formación de maestros terapeutas, en la que ingresaban maestros primarios,
egresados de las escuelas pedagógicas. En estos años se apreció un crecimiento
considerable del número de escuelas y otros tipos de instituciones especiales.
Sin embargo ,la década del setenta fue trascendental para el desarrollo del
subsistema de educación especial ya que con el objetivo de perfeccionarse, se
trazaron importantes tareas, tales como:
Perfeccionar los mecanismos necesarios para
obtener datos estadísticos confiables sobre las distintas categorías de niños
deficientes.
Ampliar la red de instituciones para la
atención de los niños y jóvenes con deficiencias físicas, intelectuales,
sensoriales y emocionales.
Crear en los próximos años, la facultad, de
nivel superior, para lograr una mayor preparación de los maestros de la
Educación Especial.
Lograr la detección y el diagnóstico, así
como la orientación temprana de los niños con desviaciones en el desarrollo.
Fortalecer el equipamiento técnico-material
de las instituciones especiales.
Crear las escuelas especiales para alumnos
con trastornos severos del lenguaje y las aulas logopédicas en las escuelas
regulares.
Perfeccionar los planes y programas de
estudio de las escuelas especiales as como los métodos y procedimientos para el
trabajo con este tipo de alumno.
Estas
tareas y muchas otras han sido cumplidas ampliamente.
Lo planteado hasta este
momento nos demuestra que la educación en nuestro país se ha caracterizado por
su profundo contenido humano lo cual se hace aún más evidente si analizamos la
atención que se brinda al deficiente mental en Cuba por parte de algunos
ministerios, organizaciones e instituciones de manera coordinada. Por supuesto
a los ministerios de Educación y Salud Publica les corresponde el papel
fundamental en la detección, diagnóstico, intervención y prevención del retardo
mental.
Pero ¿qué entendemos por
retardo mental? Para nosotros un sujeto retardado mental es aquel que presenta
un trastorno estable en la actividad cognoscitiva a causa de una lesión
orgánica central de carácter difuso. En los últimos años las estadísticas
evidencian, que la detección en estos casos se hace cada vez más tempranamente,
es decir en las primeras edades, antes de la entrada del niño a la escuela y
sobre todo, cuando el retardo mental se presenta de forma severa o profundo.
Las causas de esta desviación del desarrollo son múltiples y pueden ser de
origen prenatal, peri-natal y post-natal, agravadas en muchos casos por
factores externos. ¿Cuáles son las más frecuentes en nuestro país?,¿por qué?.
Creo que son dos interrogantes interesantes que serán respondidas por
especialistas durante el curso, los cuales informarán sobre el programa de
prevención que se desarrolla para evitar el retardo mental en Cuba.
La detección de estos casos
se realiza en el red de salud, en los hospitales pediátricos o en las escuelas
y son remitidos a los Centros de Diagnóstico y Orientación para completar su
diagnostico y caracterización y para la orientación del niño hacia la
institución o escuela que le corresponda. Estos centros son equipos
multidisciplinarios formados por especialistas de los ministerios de Salud
Pública y Educación, que sobre la base de la caracterización psicopedagógica de
la escuela que lo remite y de los datos anamnésicos del caso o del resumen de
historia del hospital o área de salud a la cual pertenece el niño, emite un
diagnóstico luego de profundizar en:
La investigación del estado físico del
menor.
La investigación neurológica.
La investigación psicopatológica.
La investigación psicológica.
La investigación pedagógica.
La investigación del lenguaje.
Esta investigación integral
permite arribar a un diagnóstico clínico-pedagógico-psicológico, determinar el
grado de retardo mental, realizar un buen diagnóstico diferencial con estados
semejantes y aportar recomendaciones para la intervención en cada caso. Una de
las cuestiones más importantes a determinar por el equipo es el tipo de retardo
mental. En los C.D.O el retardo mental se clasifica teniendo en cuenta
diferentes criterios; por ejemplo:
Según la profundidad del defecto
intelectual y teniendo en cuenta la adaptación social.
Según la etiología, teniendo en cuenta el
momento en que aparece la lesión del Sistema Nervioso Central.
Según las formas, de acuerdo con el
síndrome acompañante.
Según la profundidad del
defecto intelectual y teniendo en cuenta la adaptación social podemos
distinguir cuatro formas de retardo mental: leve, moderado, severo y profundo,
considerándose en el diagnóstico los síndromes acompañantes al retardo mental o
los síntomas que agravan su cuadro. Esta forma de clasificación del retardo
resulta imprescindible ya que ella determina el tipo de escuela especial
institución del ministerio de Salud Pública o círculo infantil para niños con
trastornos neuropsíquicos, hacia donde deber ir el niño.
En nuestro país existen
aulas y escuelas especiales para alumnos con retardo mental moderado y
moderados agravados e instituciones del MINSAP, atendidas por profesionales de
la salud y educadores que atienden a niños y jóvenes e incluso adultos con
retardo mental severo a profundo. Cada una de estas escuelas, aulas o
instituciones funcionan a partir de un programa educativo, concebido, teniendo
en cuenta las particularidades, necesidades y posibilidades de esta población.
No podemos olvidar al círculo infantil especial donde asisten los niños que son
diagnosticados tempranamente y que en su mayoría, poseen retardo mental severo
o profundo, deambulan, poseen "autovalidismo" y sobre ellos es
posible ejercer una mayor influencia educativa, lograr la formación de hábitos
de autocuidado, cierto nivel de socialización y comunicación y adquirir
conocimientos elementales con vistas a su integración social.
En las escuelas especiales
para alumnos con retardo mental leve asisten alumnos que por lo general han
sufrido el fracaso escolar; algunos han permanecido uno o dos cursos en la
educación regular sin lograr alcanzar los objetivos de los programas. A veces
son tratados como niños con dificultades en el aprendizaje y se les ofrece
ayuda, sin embargo, su ritmo de aprendizaje es tan lento que no pueden alcanzar
al colectivo escolar. Otros casos sufren también el abandono pedagógico lo cual
agrava la situación de manera considerable, tanto en el aspecto cognitivo, como
emocional-volitivo. Estos niños además de un insuficiente desarrollo en los
procesos psíquicos que dificultan el aprendizaje de la lectura, la escritura y
el cálculo es observable en ellos, deficiencias en la motricidad fina y en el
aspecto cualitativo del lenguaje aunque el aspecto cuantitativo también se
manifiesta por debajo de sus coetáneos.
El plan de estudios para
este tipo de alumnos abarca tres ciclos de enseñanza:
Primer
ciclo - de 1ro a 4to grado.
Segundo
ciclo - de 5to a 6to grado.
Tercer
ciclo - de 7mo a 9no grado.
A lo largo de estos tres
ciclos reciben diferentes asignaturas tales como: Matemática, Lectura, Artes
Plásticas, Educación Laboral, Educación Física, Educación Musical, Nociones de
Historia de Cuba y sobre todo lo relacionado con la Historia de su provincia y
municipio de residencia .Además se ofrece un tratamiento especial y se aplican
métodos y procedimientos para la enseñanza de acuerdo con las características
de los alumnos.
Es conveniente destacar que
en estas escuelas hay aulas de preparatorio que tienen el objetivo de preparar
al alumno para su entrada al primer ciclo. En este nivel los alumnos reciben
una atención pedagógica especializada que les permite desarrollar sus
potencialidades psíquicas y físicas, desarrollar hábitos y habilidades para
enfrentar con éxito el aprendizaje de la lecto- escritura y el cálculo y otros
complejos de materias. De manera similar se organizan los programas en el plan
de estudios para los escolares con retardo mental moderado, aunque el contenido
de la enseñanza y las formas de organización del proceso varían de acuerdo con
el grado de retardo. Para el perfeccionamiento de estos programas de enseñanza
y la búsqueda de nuevas formas de intervención se han creado los colectivos de
autores del Ministerio de Educación que junto a los maestros de las escuelas
trabajan por lograr mayor eficiencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Además se organizan los laboratorios experimentales adscriptos al CELAEE (Centro de Referencia
Latinoamericano para la Educación Especial) los cuales a través del movimiento
de maestros investigadores y la investigación-acción, trabajan por el
perfeccionamiento de los componentes no personales del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Tanto en los escolares con
retardo mental leve, como moderados y moderados agravados la inserción de la
asignatura Educación Laboral en el plan de estudio resulta importantísima. La
Educación Laboral, constituye el objetivo esencial y posibilita en mayor
medida, la integración social del alumno. A través de esta asignatura se logra
la formación de hábitos de disciplina y habilidades que le proporcionan una
preparación para el trabajo, con el fin de incorporarlos como productores de
bienes materiales a la vida social.
Dada la responsabilidad que
tiene el maestro de Educación Laboral, está obligado a conocer las
características y particularidades fundamentales del tipo de alumnos con que
trabaja, as como los métodos y procedimientos a utilizar durante el proceso
docente-educativo-correctivo y compensatorio en cada una de las etapas por las
que atraviesa la educación laboral del escolar.
La preparación laboral
atraviesa por tres etapas:
PRIMERA ETAPA-
Trabajo manual, que comprende los grados de primero a cuarto. En esta etapa el
alumno trabaja con diferentes materiales, tales como : papel, cartón,
cartulina, plásticos, madera, metal, productos naturales y de desecho.
SEGUNDA ETAPA-
Orientación laboral que comprende los grados quinto y sexto. En esta etapa los
alumnos desarrollan hábitos, habilidades y capacidades simples de trabajo y se
incorporan a actividades socialmente útiles en la escuela o en la comunidad.
Además se integran a los talleres de confecciones, carpintería, construcción y
metales. La incorporación de los alumnos a las diferentes áreas de trabajo
posibilitan determinar en la tercera etapa de preparación laboral, el taller en
el cual el alumno recibir definitivamente esta preparación.
TERCERA ETAPA -
Esta etapa de preparación comprende los grados séptimo, octavo y noveno. En
ella los alumnos adquieren la preparación de un oficio determinado y realizan
prácticas de producción relacionadas con el perfil laboral, con el objetivo de
que se identifiquen con el colectivo de trabajadores de ese centro y se
familiaricen con las actividades productivas y el proceso de producción que
tiene lugar en la fábrica o el taller.
Todas estas actividades
además de prepararlos para la vida y el trabajo desarrollan en ellos una
conciencia de deber social.
Con los niños retardados
mentales que asisten al círculo infantil se desarrollan programas de madurez
que abarcan diferentes niveles y ejercen una influencia positiva que posibilita
una mayor adaptación al medio. En esta institución se realizan variadas
actividades que podrán ser observadas durante el curso.
Por su parte el Ministerio
de Salud Pública desarrolla una ardua labor con los deficientes mentales
severos y profundos encaminada al desarrollo de hábitos de autocuidado, a
lograr un nivel aceptable de socialización y comunicación y a la adquisición de
conocimientos elementales acerca de la naturaleza y las personas.
En estas instituciones se
han creado talleres artesanales, realizan actividades de jardinera, tareas
productivas agrícolas y se dedican a la cría y recría de animales. Algunos de
los productos obtenidos se utilizan para el autoconsumo y otros son
comercializados con gran aceptación. La realización de actividades culturales y
deportivas desempeñan un rol importante en la atención a estos adolescentes,
jóvenes y adultos con deficiencias mentales. En toda esta labor se mezclan los
esfuerzos de psicólogos, médicos, pedagogos el trabajador social y otras
personas que laboran en estas instituciones. Hemos analizado un breve panorama
acerca de las alternativas que existen en nuestro país para la atención al
deficiente mental, aunque por supuesto, no son las únicas. En todos los casos
descritos existen particularidades que las diferencian y también se expresan
aspectos comunes, por ejemplo:
la necesidad de la atención grupal y
frontal sin descuidar la atención individual.
la búsqueda de las potencialidades en el
alumno y sobre esta base proyectar el trabajo docente-educativo y su
preparación laboral.
el respeto a la personalidad.
se considera la preparación laboral como el
fin a alcanzar y como vía de solución al problema de la integración social al
medio.
También podríamos hablar de
otros aspectos comunes, pero si algo no podemos dejar de mencionar es la
necesidad en todos los casos de integrar a la familia al trabajo de las
instituciones. Esto es una necesidad y una regularidad en la atención al
deficiente mental.¿Qué vías se han instrumentado al respecto?.
Pienso que este elemento
ser interesante analizar e intercambiar.
En la educación integral al
retardado mental hay cuestiones que no se pueden abandonar por su función
terapéutica, de ahí que estén presentes en todos los programas de
rehabilitación. Me refiero a la Educación Musical y Física, los cuales no
siempre son valorados y apreciados justamente.
Dadas las afectaciones
cognoscitivas, afectivo-volitivas y del lenguaje en los niños retrasados
mentales, la Educación Musical ocupa un lugar importante, como vía terapéutica
efectiva; la cual permite la apreciación de lo bello, el desarrollo de procesos
psíquicos tales como: la atención auditiva y verbal, así como la ampliación del
lenguaje desde el punto de vista semántico y prosódico. Por otra parte,
contribuye a la formación de convicciones morales, de sentimientos tales como
colectivismo, camaradería y propicia un estado emocional óptimo para las
diferentes actividades en este tipo de discapacitado.
El desarrollo de
capacidades y habilidades motoras en niños con necesidades educativas
especiales constituye uno de los aspectos más importantes para el logro de
la integración social de los mismos, ya que como es conocido, la motricidad
participa en todas las acciones del individuo desde que nace hasta que muere y
todo movimiento del hombre es el resultado de una actividad armónica entre el
Sistema Nervioso Central y las secciones periféricas del aparato locomotor, en
particular del Sistema Muscular. El marco más adecuado para el logro de lo
anterior es la clase de Educación Física por ser ésta especialmente dirigida,
organizada y sistemática.